domingo, 14 de septiembre de 2014

Pacificic Island Countries: Crítica


Introducción

Este artículo parte de la lectura de del informe Pacific Island Countries: In search of a Trade Strategy (Link), por el Fondo Monetario Internacional. En el mismo se describe el tipo de economía de las islas del Pacífico, definidas como islas pequeñas o países pequeños. Es una referencia económica que habla sobre la capacidad económica de los países, en función de si pueden desarrollarse. 
El informe trata de ser completo, toma datos sobre las exportaciones e importaciones de los países divididos en si son ricos en recursos o no. 

El informe

Se trata de economías pequeñas con población que vive como hace milenios en las islas, con agricultura y pesca tradicionales, pero también existen ciudades, necesidades energéticas y alimenticias que atender. Participan de la economía mundial como consumidores de energía (petróleo), alimentos (algunos de ellos tienen que importar  hasta el 70% de la comida destinada al turismo) (En Gibson, Dawn (2013): Farm to Table: Celebrating Local Produce and Cuisine, Suva: The University of the South Pacific). 
Sus relaciones comerciales históricas habían sido mayoritarias con EEUU. Pero desde el 2000 van ampliando su mercado hacia a) Australia y Nueva Zelanda; b) China; c) Europa, d)Asia. Sin embargo los países "pobres en recursos" siguen ligados principalmente a EEUU. 
Uno de los principales aportes de la economía de estos Estados viene del turismo, llegando a representar 3/4 partes de los ingresos de las Maldivas. Sin embargo, el turismo también es un gasto. El informe menciona, como hemos visto, que se importa el 70% de la comida para el turismo. Ello le supone a Fiji que de cada dólar gastado en la isla sólo quedan 0,44$ tras pagar por los vienes y servicios importados. 

Las conclusiones del informe

Turismo y agricultura son los únicos aspectos donde pueden competir los PICs con los Estados de su entorno, ya que en servicios, industria y textil no son competitivos, teniendo que importar muchas de estas materias. El informe se basa en esta desigualdad para plantear una forma de recuperar económicamente a los PICs. Desarrollar la agricultura al ritmo del turismo, ponerlo a trabajar con el turismo. 
 Soluciones planteadas desde el informe: A un nivel micro o micronivel- "El desarrollo agrícola requiere nuevas formas de tenencia de la tierra". Entendemos que un nuevo reparto de la tierra en espacios más funcionales, latifundios, cuyo problema es que suponen un nuevo reparto de la riqueza y la tierra, convirtiendo a los pequeños propietarios, a los indígenas y a las tribus en asalariados. Generando nuevos problemas sociales.  
En un nivel macro o macronivel- cerrar acuerdos de libre comercio. Los grandes acuerdos no son malos en sí mismos. Pero no suelen ser una panacea, pues el librecomercio supone exportar una serie de productos y claudicar en otros, sin mencionar los acuerdos colaterales. Veámos un ejemplo tomado del mismo informe. 
El Acuerdo Multifibras , fue dañino para las pequeñas economías, pues las puso a competir sin protección alguna con los países productores de textiles, como India, Indonesia y China, destruyendo un empleo no rentabe en las pequeñas islas. Por ello la industria textil, que tenía mercado interno en muchos países pequeños, desapareció. 

Aunque interesante el modelo de análisis de datos planteado por los autores, la teoría gravitacional (basada en la ley de la gravedad, se aplica al comercio midiendo resistencia, fricción, distancia entre países, e introduce una serie de variables que actúan de fricción, acuerdos bilaterales/ bloques económicos, impuestos especiales, etc.). Sin embargo se aplica a lo que pudiera ser, dando unos coeficientes raros de aplicar y poco explicados. Introduzco esta explicación pues habla de éxito económico en función de la cantidad de comercio movido desde los países. Pero no se analiza el reparto, las ganancias para el Estado o la igualdad de las mismas. No es un planteamiento socialista, pero podría serlo. Está planteado a nivel de la economía nacional. Si el dinero no revierte en el país tampoco es útil, porque convierte al país en una granja del extranjero, algo que no enriquece al país sino a determinados círculos del mismo.

Mis conclusiones.

Estoy de acuerdo con que se pueden desarrollar iniciativas, si es que estas son necesarias. Si la agricultura tradicional funciona hay que primarla, que las familias que viven de ella puedan seguir haciéndolo y que se mejore su rendimiento sin agotar los suelos. 
Pero, en lugar de integrar a los gobiernos de los países pequeños a través del libre comercio habría que hacerlo desde el mercantilismo, desde el proteccionismo, pues se trata de economías no competitivas pero que tienen personas que necesitan vivir. Por tanto, un modelo de autosubsistencia alimenticia, al menos hasta donde pueda llegar con la pesca, la agricultura y el ganado porcino (que es el mejor adaptado a la zona). 

El turismo. Sí. Pero teniendo cuidado con el desarrollo de infraestructuras. La teoría dice que cuando se construye una infraestructura se inhabilita un territorio para otra finalidad que la de la infraestructura creada. Si se construye un pantano no se puede cultivar, si una ciudad crece junto a una mina, una vez abandonada la mina la ciudad desaparece. Si se debe cultivar que se proteja también la tierra cultivable. 

Si no el mayor problema uno de los mayores problemas problemas (junto a la subsistencia) es la energía. Ya existen motores eólicos que aumentan la potencia, violando la Cuarta Ley de la Termodinámica, del mismo modo que existen turbinas dobles para aumentar en un 60% el rendimiento del carbón en polvo, con la finalidad de favorecer el transporte entre islas. 

Los PICs deberían o podrían formar su propia organización regional entorno a estas ideas, proteccionismo, autosuficiencia alimenticia, producción de energía, y mantenimiento de sus ingresos por el turismo y algún comercio. No deja de ser cierto que deben importar muchos productos industriales del exterior y eso requiere efectivo para realizar los intercambios.
Finalmente los Estados deberían en la medida de sus posibilidades mantener reservas económicas para los tiempos de crisis, especialmente climáticas, que eventualmente azotan al Pacífico.

Fuente: FAO

lunes, 1 de septiembre de 2014

La Divulgación de la Historia


Introducción:

Hoy en día es posible hacer industria de casi todo, de lo que conocemos y de lo que no conocemos, podemos crear artículos que no existen con la finalidad de crear la necesidad de su posesión, podemos asegurar el estatus social por la posesión de artículos y su ostentación. Bueno, en realidad no es algo nuevo... veámoslo. 

La cultura de las élites:

Fco. de Borja, Duque de Gandía.
http://anecdotas-historia.blogspot.com.es/2011/01/la-resolucion-del-duque-de-gandia.html 
A lo largo de la Historia siempre ha habido culturas elitistas dentro de las sociedades. En los sistemas jerárquicos las élites tenían y tienen un estatus social derivado del origen de su primacía: el linaje, la riqueza, la posesión de tierras, etc. Este estatus social solía acompañarse de una comodidad económica derivada de su posición en un sistema social: los nobles, los patricios, los oligarcas de las ciudades medievales, los generales en las repúblicas americanas, etc. Los menos afortunados, los que se enriquecían, los que querían ascender o lo estaban haciendo, participaron de sus sistemas materiales, de su estatus a través de la posesión de objetos para demostrar merecer su lugar en dicho puesto o por el disfrute de los mismos objetos que los ricos de sus épocas. 
Carlos V, vestido como un burgués de Nüremberg, Tiziano
http://2esodieciseis.blogspot.com.es/p/tema-11-el-imperio-de-los-austrias.html

A pesar del origen de las diferencias sociales, éstas siempre han podido ser mitigadas por el dinero. Pasó con los plebeyos de Roma que pudieron acceder a las magistraturas, pasó con los burgueses medievales europeos, que querían vestir ricamente como los nobles, hoy en día también queremos tener lo que tienen los ricos, queremos un iPod, porque da estilo. Esto es válido en el consumo. Pero no escribo una diatriba sobre el consumismo o los elementos de legitimación social. 



El consumo de la Historia:

La Historia Nacionalista / La Historia Romántica:
La Historia también se consume. Su estudio se originó en círculos elevados para el consumo de círculos elevados. Los cronistas reales eran pagados por los reyes y escribían historias a su medida, podríamos citar a los cronistas aragoneses, como Bernat Desclot, Jerónimo Zurita (ya en el siglo XVII), que ensalzaron a sus monarcas o reinos. La Historia trascendió de ese mundo a lo largo del siglo XIX, entró como estudio en las Universidades, se proyectó hacia las sociedades con el surgimiento y desarrollo de los nacionalismos, al fin y al cabo no se pueden crear heroicos mitos nacionales con los cuales fundar el nacionalismo sino se lo ofrece o impone a un público que lo asuma. España, por citar un ejemplo próximo,
Los Reyes Católicos. Fuente de la Imagen: http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/estadomoderno_00.html
utilizó la imagen de los reyes católicos y de Pelayo, primer caudillo cristiano conocido en la lucha contra el invasor musulmán, como parte del proceso de creación de España. Podríamos citar a Hitler, que se proyectaba como el continuador de los reformistas, Federico II de Prusia y Bismark, o Stalin, que se proclamaba heredero de una nación sin naciones, el socialismo, al ser heredero de Marx y Lenin, pero mejor usamos a Juana de Arco, que está mejor aceptada, ella tiene un papel muy importante en la "fundación de Francia" (su fundación mitológica) al expulsar al invasor inglés de los territorios del rey de Francia.

Historia Divulgativa frente a Historia Especializada:
Con esto quisiera conducir la reflexión hacía una disyuntiva, podríamos decir que existen dos Historias (podríamos decir muchas cosas, pero diremos esta), una historia especializada, académica, y una historia divulgativa. 
No significa que la primera sea verdad y la segunda mentira, que la primera se ciña a las fuentes y la segunda no. Las diferencias son más sutiles o pueden serlo. Del mismo modo que se requiere formación técnica para comprender el funcionamiento de un motor de explosión, poder montarlo y desmontarlo, para estudiar la historia se requieren técnicas, que como todas las cosas, requieren tiempo. Con lo cual muchos especialistas fabrican información consumible, la labor del Historiador es facilitar la comprensión del pasado a sus contemporáneo, cada época comprende el pasado a su manera. 
Sigue sin ser malo en sí, el problema recae en el cómo. Cómo se divulga la Historia. Se trata de hacerlo fácil y atractiva, comprensible, y se ayuda en elementos didácticos, el estudio de personajes y anécdotas, pero también en el uso de de los juicios de valor, que puede introducir ideas cuestionables o trasnochar hechos. Por otro lado, la Historia especializada no deja de ser un trabajo específico como puede ser el de un biólogo, un ingeniero aeroespacial o un cantero, pero una persona de a pie no necesita comprender las variaciones de presión en un fuselaje como tampoco tiene por qué conocer el instrumental básico para separar un bloque de graníto de su matriz. En cambio la Historia sí puede resultarle más útil, al fin y al cabo se enseña desde el colegio, a diferencia de la cantería o la ingeniería aeroespacial. 
Una Historia analítica, que analiza las complejidades sociales desde un prisma amplio (en el sentido de que sus personajes no son individuos, sino colectivos, sociedades, pensamiento, cultura material), que estudia procesos, permite o ayuda a conocer el funcionamiento de los individuos y de las sociedades. Sin embargo, una Historia que es fascinante para unos puede ser farragosa para otros. 

Conclusión:

La brillantez de esta reflexión, si es que la tuviera, radica no en ver un problema sino una oportunidad, la oportunidad de dar a conocer la Historia con recursos asibles y manejables para el público que no está especializado (la gran mayoría), como las anécdotas o los personajes, pero ayudando al siguiente paso, comprender las sociedades (la nuestra, en última instancia), y como decía Maquiavelo en El Príncipe, "conocer con poco esfuerzo lo que yo conocí tras sufrir muchas fatigas". Con esto quisiera aprovechar para anunciar, para la próxima semana, Alicante en la Edad Media: Gobierno Real y Gobierno Urbano, las peleas entre los oligarcas de los siglos XIV-XV, que llegaban a las manos más de una vez, incluyendo asesinatos, pusieron en serios aprietos a la administración real, que continuamente tenía fricciones con los gobiernos locales y regionales que desafiaban continuamente su autoridad. Trataremos de presentar las locas e increíbles hazañas del monarca ausente, que desde su trono en Nápoles conspiró con los gobernadores de Murcia para conseguir su anexión a la Corona de Aragón.


martes, 24 de junio de 2014

1.      Introduction
To do this research I was working with information from different newspapers to explain the context in which the current Iraqi situation or scenario was created. It is about a civil war. I will try to clear the situation and then I will try to offer some kind of negotiated solution.

2.      The context
The context in Iraq from December 2013 to June 2014 is a Civil War between many actors. In one side we can find the Maliki’s government, in the other there are many forces are identified, the ISIS (Islamic State of Iraq and Syria), the former Baaz officers and generals, parts of the Sadam Hussein’s army, moderate Islamic ulemas and movements, tribal groups and the people opposite to the regime.
The State created after the US occupation is a sectarian State dominated by a Shi’i government. During 2011 appear pacific manifestations against corruption and sectarian policies that denied the option to Sunni parts to have a role in government. Maliki’s regime bombarded the protesters during the following year, Hawiya in April and Ramahdi in December[1]. In addition other problems are “the lack of basic supplies as Education, Health Service, Human Rights violation, unemployment”[2].     
The situation has a main actor, the ISIS. It was created in 2004 as Monotheism and Jihad Group, and then they united to Al-Qaeda the same year. Not much time ago the new called ISIS has split up its relation with Al-Qaeda. It is suppose that the ISIS is more radical than Al-Qaeda.
 In December 2013 the ISIS’ army took Faluya, in al-Anbar province. During February the Iraqi army bombarded Faluya to take it, but it failed. Using as pretext the manifestations and ISIS offensive in al-Anbar province the Maliki’s regime has begun to describe the scenario as a terrorist situation to provide an international support to the regime and to present himself as and an anti-terrorist fighter[3], even if he has bombarded the pacific protestors.
10 June 2014, the ISIS took Mosul and its province of Niniveh[4]. After the first confused news the action seems clearer. It was an alliance between many forces. It is mainly an alliance between the ISIS and the Baaz group of Ezzat Ibrahim al-Douri. In fact the current governor of Mosul is Azhar al-Obeidi, former general of Sadam’s army[5]. With the occupation of Mosul the ISIS has took heavy vehicles, tanks, weapons and ammunition, and 3 helicopters[6]. Few hours after the fall of Mosul the ISIS occupied Tikrit.
Nowadays the ISIS is a strength army which fights in Syria and Iraq. In according to Charles Lister, Brookings Doha Centre researcher, the ISIS has 6000 fighters in Iraq and other 7000 in Syria. In the first State they can fight against the week Iraqi army, but in Syria, where the control a half of Aleppo, are contained by al-Assad’s forces because in the second case they fight against a united army which counts with an operative air force[7]

This is the territory occupied by the ISIS.
The international situation is extremely complicated. The US said that they cannot, neither to take part with this Army, but the president sent an aircraft carrier to the Gulf[9]. Iran has sent adviser and three brigades of Iranian Republican Guard to Bagdad, where the Iraqi army is entrench itself against a possible offensive from the ISIS. The Chinese and Russian governments have offered their support to legitimate government of Iraq.

3.      Final Scenarios
An option, suggested by several experts, was to divide Iraq in three parts, the Kurdish State, the Sunni State and a Shii State. But this idea implies to negotiate with a considered terrorist group. Iran cannot lose its ally.
Another scenario could be the entire occupation of Iraq by the Baaz-ISIS forces to create a new State, with a half or entire Syria. This option means that the States will not do any form of intervention in Iraq. But this could create a strong State with access to petroleum from Mosul and Kirkuk and sea borders in the Mediterranean Sea and Persian Gulf. In addition it does not offer an ending of sectarian violence between Iraqis.

4.      Who are the possible actors to negotiate? How should the negotiation be done?
The Bagdad regime of Nouri al-Maliki, recently re-elected prime minister of Iraq and a coalition of the other forces. These forces are the protestors of northern-centre part of Iraq, the tribes, the Iraqi Revolution Military Council (which groups the military councils of former army), the Patriotic Nationalist and Islamic Front (around the Baaz party) Muslim Ulema Organization.
I believe in this war scenario it is impossible to send an army force, even if this force come from Chapter VII of UN Charter. The UN will not impose targeted sanctions against the money and arms suppliers because, if we accept the information, are Dubai and Saudi Arabia[10], important allies of the US.
In this scenario many actors should work as a whole: UN, Arabian League, Iran, Turkey, Kurdish Autonomous Region of Iraq, to perform and persuasion negotiation. Following the testimonies of Iraqi people they only want a State without a foreign occupation, the end of civil war, the building of core services and a plenty politic pacification without a sectarian and corrupted policy.
To reunite the parts, to accord an armistice, and to begin peace conversations it is necessary to sit ensemble the parts, and to establish a new Constitution written by all the Iraqi groups. It is the only way to stop the terrorist offensive against Iraq and to stop the dangerous alliance between the Baaz and the ISIS. 






[8] Ibid.
[10] Hanan al-Fatlaavi, Member of the Parlament, said that Saudi Arabia is giving a military and financial support to Islamits. “The Syrian cannel Al-Ikhbariya has informed that Iraqi Security Forces has classied papers which shows how several terrorit operations have been performed by Saudi mercenaries” , source: http://www.noticiaspia.org/al-maliki-declara-estado-de-emergencia-en-irak-tras-ataques-de-terroristas-del-eiil/

lunes, 9 de junio de 2014

El régimen de la insaculación como prueba del proceso de expansión de las oligarquías valencianas

I. Introducción:

La insaculación fue un mecanismo de elección de los cargos municipales en la corona de Aragón, puesto en escena durante el reinado de Alfonso V y mantenido hasta los decretos de Nueva Planta. En este sistema tenían capital importancia los habilitadores o graduadores, que decidían quién podía acceder a los sacos.
Tradicionalmente se ha considerado que de esta manera era la monarquía la que decidía quién entraba y quién no, probablemente debido a la confusión con el racional de Valencia, que enviaba la ceda con los candidatos al municipio valenciano directamente al rey. Con la insaculación el rey podría eliminar a quien no le fuera fiel y crear una oligarquía a su medida que aceptara sus decisiones y, más importante aún, las apoyara. Este último punto es crítico, pues realmente hay que asumir que la monarquía se introducía en el proceso de elección municipal, creando los estatutos, por ejemplo, pero habría que matizar la forma en que la que intervino y las posibles causas de esa actuación.
Siguiendo a Bernabé Gil (1990: 11) “era lógico que la monarquía tratase de asumir algún tipo de control sobre el desarrollo de ese proceso o tratase de capitalizarlo para sus propios fines”. Éll opina que estas actuaciones regias se debían a un proceso de empatriciamiento de las oligarquías, promovido por los grupos hegemónicos para ejercer el monopolio municipal.
Siguiendo con esa hipótesis, ¿por qué la oligarquía que hasta el siglo XV venía ejerciendo el dominio municipal necesita un apoyo para mantener inalterable su estatus? La respuesta lógica debe ser que existían otros grupos con los recursos y la legitimidad (ciudadano, natural, título de generoso o rico hombre) como para acceder al gobierno municipal. Así la insaculación quedaría insertada dentro de los sistemas de promoción de las oligarquías municipales para mantener su propio poder y alejar a los competidores. La propia existencia de nuevos grupos es aval suficiente como para demostrar que hay un crecimiento económico capaz de generar nuevos ricos. Estos nuevos ricos buscarían acceder al poder, y ante los mecanismos de los patricios se verían incapaces de acceder por la legalidad a los cargos municipales, dando lugar a luchas de poder entre oligarquías, llamadas bandosidades por el lenguaje de la época. Pues éstas se generaban por la lucha para acceder al poder de aquellos grupos que pudiendo pertenecer a la elite veían obstaculizado su acceso. A modo de prueba podemos hablar del proceso insaculador en la ciudad de Orihuela, aprobado por la reina en 1445. La insaculación en la capital del sur servía de mecanismo de acceso a los cargos para los conversos (resolvía en parte la lucha de poder), pero al mismo tiempo servía de mecanismo regulador para negar el acceso a los puestos claves de poder a los conversos (Barrio Barrio, 2006-2008). Proceso sobre el que volveremos más tarde, primero resta explicar algo más sobre la introducción de la insaculación en el reino valenciano.

II. Implementación de la Insaculación:


Siguiendo a Antonio Passala i Tejedor (1993: 305-309)[1], parte de los análisis de Vicens Vives, negando que la insaculación fuera una imposición autoritaria y que los desórdenes municipales fueran la excusa de su implantación.

Pero en tema del intervencionismo regio no todo era obra de la corona. Las oligarquías locales valencianas cada vez más excluyentes (y menos representativas que las catalanas) eran las que en multitud de ocasiones lo habían propiciado (Passala i Tejedor, 1993: 302).

Las bandosidades serían en última instancia el elemento que propició la intervención monárquica, pero no de forma absolutista o autoritaria, sino en consonancia con los intereses de la oligarquía que se aseguraba su tranquilidad y la monarquía obtenía su apoyo. “La corona legitima a la oligarquía y actúa como garante de su privilegiada situación obteniendo a cambio su colaboración para la gobernabilidad del reino y en las exigencias de servicios militares y monetarios” (Passala i Tejedor, 1993: 304). El papel legal de la monarquía, su justificación se hallaba en el ejercicio de la Justicia, de esta manera se esperaba del rey que interviniera en los municipios para pacificarlos. Así la insaculación era una solicitud ciudadana para acabar con el monopolio del poder, y posibilitaba a la monarquía aprovechar las disensiones para fortalecer su posición. En conclusión no era una iniciativa plena de la monarquía, sino que utilizaba para mejorar su situación en los gobiernos municipales. La corona no tendió a controlar el proceso electoral, este estaba en manos de los habilitadores, o bien del consell o bien de una comisión elegida por dicho organismo.
Entonces si la monarquía no controlaba las elecciones ¿por qué motivo interviene tanto en el reino valenciano? Probablemente se deba a una mayor patrimonialización de la insaculación debida a un importante proceso de cerrazón oligárquica, originando importantes tensiones entre los oligarcas y obligando a una legítima intervención regia en su solución. De hecho no hubo homogeneidad en el intervencionismo regio y además este no fue generalizado, produciéndose incluso la devolución de las competencias secuestradas, lo cual “desmiente la existencia de una voluntad firme y específica de reforzar el Trono a costa de los municipios” (Passola i Tejedor, 1993: 309)

III. Conclusión: 

Era el comportamiento de las oligarquías una de las principales causas de intervención, y la oligarquía podía asumir incluso con satisfacción tal intervención. Era “un sistema […] hecho a la medida de las oligarquías para asegurar su predominio, […] que se mantenía gracias al apoyo real” (Passala i Tejedor, 1993: 308).
Concluiré poniendo unas ejemplificaciones de lo antedicho. Para el citado caso de Orihuela estudiado por Barrio Barrio. El cómputo realizado para el reino de Valencia es de un aporte poblacional converso del 5% tras los incidentes de 1391, predominante en los ámbitos urbanos. Los judíos habían sido una población rica, dedicada al comercio, las finanzas (banqueros) y las manufacturas de lujo (plateros, relojeros), habían participado incluso en los organismos reales, a título privado, como arrendadores de impuestos, escribanos, bailes (Hinojosa Montalvo: 1984). En fin, una población rica y preparada. Con su conversión ya no había trabas ni para acceder a los oficios reales ni a los cargos municipales. Según el privilegio de Sac i Sort de 1445 los evaluadores de la ciudad de Orihuela eran los 40 consellers, que relegaron a los principales judeoconversos al sac menor. Poniendo el caso de Jacme Limnyana, principal familia judeoconversa de la ciudad, fue relegado al sac menor, a pesar de que en 1449 se le reconoció el título de generoso no pudo optar a cargo caballero hasta 1456, como sobrecequier (cargo que también desempeñaba el sac menor) y no insaculó como caballero hasta 1459. Por tanto la conversión servía de argumento a los munícipes (véase oligarquías) servía para eliminar la competencia de la vida política. Concluye el autor que se produce una remodelación de las estrategias de reproducción de las oligarquías (el estudio de los sacos refleja la pujanza de ciertos sectores, comerciantes y artesanos) y la reacción contra la competencia de los veterocristianos. Es una problemática urbana por el control de los cargos de poder locales.
Tomando de base el sur del reino, Játiva alcanzó el privilegio de insaculación en 1427, Villajoyosa en 1443, Orihuela en 1445, Alzira y Castellón en 1446 y Alicante en 1459. Vemos que son municipios de realengo, de cierta importancia todos y que el proceso tiene un centralismo en los años 40, siendo ya ocupada la plaza de Nápoles (1442).
Finalmente, en 1459, reinando ya Juan II, fue la propia ciudad de Orihuela la que solicitó y consiguió del monarca que se renovara el privilegio de insaculación, el anterior tenía una duración de ocho años, el nuevo de 100 años. Como se puede apreciar por esta afirmación las oligarquías vieron en este sistema un apoyo incuestionable a su dominio y al control de los grupos emergentes, que fueron relegados al saco menor hasta que la intervención real los alzaba al saco mayor o al de los caballeros, verdaderos sires de los municipios.

Reino de Valencia. 1607.
Fuente: http://www.zonu.com/fullsize2/2010-11-02-12482/Mapa-del-Reino-de-Valencia-del-ano-1607.html  




[1] IV. Interrogantes a partir del caso valenciano.

jueves, 6 de marzo de 2014

Los Estados Americanos (II): Sobre el proceso de construcción de los Estados Americanos
Introducción:
En un artículo previo (Los Estados Americanos I: 1850-1950) presenté conclusiones acerca del proceso de construcción de los Estados americanos, cómo las élites se adueñaron del mismo y construyeron Estados a su medida. Tal artículo además introducía la estrecha relación con el sistema económico capitalista. En este ahondaré en el proceso de construcción desde la óptica del desarrollo estatal a mano de dichas élites.
Las revoluciones americanas se debieron a más de un factor, es obvio, pero en ellas se puede observar elementos similares. Uno es más importante que los demás. Los grupos económicamente poderosos fueron los que se adueñaron de las estructuras de esos Estados.
Desarrollo:
Con las revoluciones sólo desaparecieron los españoles y el estatuto de colonia, pero se mantuvieron las estructuras sociales previas. Estas no cambiaron y por tanto, las élites mantuvieron sus antiguos estatus, que además mejoraron al adueñarse de las administraciones de audiencias, capitanías y virreinatos. Esto era lo que existía durante la colonia, entidades administrativas, que perduraron en la independencia. Mientras que en Europa las naciones fueron las creadoras de Estados  (de hecho en los únicos casos en que así ocurrió es en Italia y Alemania en el siglo XIX y en Europa Oriental después de la IGM), en América el proceso fue inverso.
En la construcción de los Estados mediaron las luchas entre las élites bajo modelos conservadores (centralistas) y liberales (federalistas), que entiendo se tratan de señores provinciales contra señores capitalinos. Generalmente todos los Estados adoptaron modelos federalistas, en los Estados más grandes (Argentina, México y Brasil), pero no sólo esos, el tipo de elección a menudo fue acompañado de largas guerras civiles (la separación de la provincia del Plata entre La Confederación Argentina y Buenos Aires entre 1853-1861, o la República de Equador y la de Sao Paolo en Brasil).
Ambos grupos estuvieron de acuerdo en que había que ocupar todo el territorio que el Estado se había adjudicado, aunque estuviera poblado. Se inician las “Campañas del desierto”. Si en 1810 en Argentino había todavía fortines a 170 km de Buenos Aires en 1828 se entraba en La Pampa, en 1833 se iniciaba la I Guerra del Desierto. Hubo un parón hasta 1873, La Zanja, 1879-1883 la II Campaña del Desierto con Sarmiento y entre 1884-1885 se finalizaba la pacificación al llegar a Tierra del Fuego. Al mismo tiempo los bandeirantes avanzaban por las junglas de Brasil buscando esclavos y caucho, Chile iniciaba sus guerras del Río Bravo y la Araucania y México con Benito Juárez (indio zapoteca) y Porfirio Díaz desamortizaban y “partían” las tierras de los indios. En todos los Estados se arrebataron los territorios a los indios nómadas para destinarlas a la producción de las élites de los nuevos Estados y a la colonización blanca.
El proceso:
Si hasta 1870 se fueron configurando los Estados americanos, inventando las naciones, desde 1870 a 1930 se produce el desarrollo económico de los países orientado a la exportación de materias primas bajo paradigmas más industriales. Para ser más conciso, este es un esquema de desarrollo del proceso.
1.      1810/1824-1850: desaparece gradualmente el caudillismo de tiempos de las revoluciones americanas.
2.      1850/1860-1880: la oligarquía copa posiciones en la construcción del sistema.
3.      1880-1910/1914: funcionamiento pleno del sistema oligárquico.
4.      1910/1914-1930: modificación del sistema o bien a través de vías reformistas desde la oligarquía o bien a través de la revolución (Sandino en Guatemala, Zapata en México).
En cuanto al funcionamiento en el primer tercio del siglo XX:
En América Latina no se desarrollan los partidos comunistas y socialistas como en Europa. La ideología se enseña a los blancos, no a los indios, que desarrollan movimientos indigenistas de corte socialista, con lo cual además la diferencia de clase no se ve afectada debido a los conflictos raciales.
Cuando ocurre la crisis del ’29 que desestabiliza a los Estados americanos se imponen respuestas de cara a mantener el orden y salvar a las élites de los movimientos revolucionarios, es el momento de los gobiernos militares.
Conclusiones:
En mi otro artículo, arriba mencionado, llegábamos a la conclusión de que el Estado en América Latina era producto de las élites y puesto a su servicio para explotar el suelo americano, como una empresa que produce plátanos, sea dicho. En este artículo creo que podemos ahondar en dicho proceso. Desde que se pacifica la situación los Estados que pueden se hacen con las tierras que “no estaban explotadas”, por el Estado y en su beneficio. En consecuencia la usurpación de tierras a los indios americanos. Donde las poblaciones estaban sedentarizadas se disponía, y se dispuso, de mano de obra para la industria, la minería y la agricultura, como se puede ver en Venezuela, Colombia, Perú, Guatemala, etc.
Vemos que el desarrollo de los Estados sigue respondiendo a criterios económicos de sus dueños, los oligarcas, que harán lo que sea para mantener su situación. Retomando las líneas del anterior artículo y de este mismo, reformas desde arriba y gobiernos militares harán esta función.

Finalmente y a modo de ejemplo. En Venezuela la oligarquía está viendo su hegemonía comprometida debido a una mayor distribución de la riqueza del país (petróleo). En consecuencia está recurriendo a toda su técnica para acabar con esa situación, a la que de momento sólo ha podido enfrentar con desestabilización y violencia. En tal circunstancia habrá que ver cómo es capaz de hacerse con una fuerza militar que se lo permita.

América Colonial
File:America 1794.png
Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:America_1794.png 

miércoles, 19 de febrero de 2014

El reinado de Alfonso V: época de fluctuaciones económicas

Introducción 

Los reyes feudales tenían, como nobles, una serie de prerrogativas cuando pasaban por las tierras de sus vasallos, como el hecho de recibir cama y comida. Esta segunda en el reino valenciano se llamaba dret de cena. Con el correr de la edad Media muchos de estos tributos se hicieron regulares, y en vez de pagarse en especie se pagaron en dinero. Es mediante este proceso que la cena de ser un derecho feudal se convierte en un impuesto real, uno de los instrumentos de gobierno regio. Las cifras son expresadas en dineros valencianos.[1]
El pago de la cena era efectuado por las poblaciones en realengo y lo custodiaba el mestre racional del reino de Valencia, que llevaba las cuentas, y por tanto se conservan en sus registros. Precisamente he tenido la oportunidad de consultar algunos de esos libros. Mestre Racional, libros 46 (correspondiente a 1427), 48 (1429), 49 (1430) y 50 (1431). Aún sigo trabajando en ello, quiero terminar por quinquenios hasta 1460.

Observaciones

Analizando los pagos realizados por las poblaciones he podido constatar dos hechos: el primero, el rey enajena tierras para hacer frente a pagos[2]; y al mismo tiempo cede en arriendo poblaciones para cubrir pagos de censales[3]. En segundo lugar hay un proceso de declive urbano en este impuesto.
Como se puede ver en la gráfica inferior, que sólo incluye a las grandes poblaciones de la gobernación de Valencia, con la excepción de Castellón se produce una caída generalizada en el montante de este impuesto. En poblaciones medianas también se produce, Bocayren, (3299, 4702, 2400, 2899), Alfafara. Las poblaciones más pequeñas pagan un monto constante, Sueca (300, 300, 300, 300) Sent-Metheu (700, 700, 700, 700), o estable, Castellfabib (904, 909, 891, 911).
Son las grandes poblaciones las que decaen.



Estas fluctuaciones pueden tener que ver con la guerra de Castilla que distrajo recursos de Alfonso. Las poblaciones pueden haber pagado a las milicias o destinar recursos a defensa. Hay varias poblaciones que aluden efectos de la guerra por no poder pagar la cena. Otras piden destinar el monto a la reparación o fortificación del poblado.[4]
A pesar de que incluso algunas ciudades aumentaron su aporte el monto global se redujo:

1427
1429
1430
1431
252.760,7 d
120.656,22 d
90.015,12 d
82.375,3 d

Conclusiones

La reducción de la recaudación puede responder a consecuencias derivadas de la guerra con Castilla ya que no sólo supone una desviación de recursos a defensa urbana o equipamiento y pago de tropas, tiene consecuencias indirectas, como huidas masivas de las grandes ciudades, a otras poblaciones, más alejadas de los teatros de operación, que se capitalizan. Lo que puede explicar cómo otras poblaciones aumentan sus tributos de forma ordinaria (sin añadir gastos extraordinarios, como se han registrado para 1429). Sin embargo la caída en los ingresos es enorme, representando 1431 menos de 1/3 de 1427. 
Espero poder contar pronto con la documentación referente a Murviedro y poder ampliar los orígenes de los ingresos y, así, tratar de establecer por qué se reducen, y además contar con al menos el próximo quinquenio (1432-1436) para ampliar la línea temporal.




[1] Unidades monetarias valencianas: Libra, dinero, sueldo.
[2] Aspe y Elda fueron vendidas a Roiç de Corella, Denia está endeudada al Rey de Navarra, Enguera sometida a pleito sobre su sucesión.
[3] Hay otras maneras de utilizar esos recursos. En 1427 las recaudaciones de los lugares de Lliria se utilizan para pagar el viaje del rey a Sicilia, adelantado por mercaderes catalanes.
[4] Caudete.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Sé que no es el tipo de entrada al que suelo estar acostumbrado, pero no sólo estudio la Edad Media o el reinado de Alfonso V. Un historiador ha de poder hacer otras cosas.
Me gusta conocer el siglo XIX (ca. 1840/1848-1930), que es el período donde se crean los Estados-nación, cuando el mundo conoce el miedo y odio al europeo que todo lo ocupa, conquista, reparte y explota, sean personas o recursos. Es el período del colonialismo, del mundo aristocratizante mezclado con la cultura de masas, el mundo de los colegios públicos, el mundo donde a través de la literatura se pueden soñar aventuras lejanas en las colonias. John Carter es una novela publicada entre 1911 y 1912, apareció como libro en 1917. Es una de esas fascinantes historias colonias, pero en Marte.

Aún así, a pesar de todas estas cosas y muchas otras, el ojo humano se siente atraído por la guerra, la mística de los uniformes, las armas, los cruceros y los acorazados. Estaba leyendo Asia Times Online (http://www.atimes.com/) cuando me encontré los espacios aéreos chinos por provincias. Lo que es Mongolia Interior ocupaba una parte de lo que yo creía era Manchuria (efectivamente, la zona oriental de Mongolia Interior es parte de "Manchuria"), así que me puse a buscar. En 1859 y 1860 los rusos y los chinos firman los tratados de Aigun y Pekín, por los cuales China cedía a Rusia Manchuria Occidental, actualmente dividida en los Óblast de Primorie (donde está el puerto de Vladivostok), Amur, el sur del de Jabarovsk, y el Óblast Autónomo Hebreo. Los tratados tenían otras cláusulas, como la navegabilidad de los ríos, el gobierno de las islas de los ríos, comercio, población de la zona, etc.

Un poco de Historia
Rusia empezó su expansión hacia Siberia y Asia en el siglo XVI, para el siglo XIX dominaba Siberia, Asia Central (con la ocupación de los Stanes, actuales Kazajistán, Turkmenistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán), y empezaba a chocar con Reino Unido en Irán, Afganistán y la India. En el este su política comenzó a entrar en conflicto con el Japón Meiji, ya que Rusia intentaba expandirse hacia Manchuria el Mar Amarillo y Corea, donde Japón también estaba en un proceso expansivo a finales del siglo XIX.

Expansión Japonesa:
En 1895 tras la primera guerra Sino-Japonesa Japón se anexiona, a través del tratado de Shimonoseki, las islas de Formosa, Archipiélago de los Pescadores y la Península de Liandong, donde luego se construiría Port Arthur.
La expansión seguiría sobre Corea (1910), Manchuria (1931), Mengjiang (Mongolia Interior Oriental) y China Continental (hasta 1945), las conquista de las posesiones europeas, como Indochina, Indonesia, Birmania, Tailandia (que era independiente).

La guerra ruso-japonesa (1904-1905).
A pesar de la victoria japonesa, las potencias europeas defendieron sus propios intereses en la zona, no se podía permitir que una nación se apropiara de la tarta china y sus enormes recursos. Con lo cual presionaron para que Japón cediera Liaodong, con Port Arthur, a la única potencia europea con recursos para defender la zona, Rusia, que a través del puerto de Vladivostok y de un ramal del Transiberiano podía mantener la zona abastecida y defendida. 

El resto es historia, los japoneses no lo aceptaron y cuando estuvieron listos enviaron un ataque "rápido", habiendo asegurado la neutralidad de Inglaterra, Francia y Alemania tuvo las manos libres para atacar y conquistar la región, anexionarse Liaodong y reemplazar la influencia rusa en Manchuria, que llevaría a la dicha anexión en 1931 en forma de Estado-títere de Manchukuo. 

Conclusiones
Como historiador podría hacer una serie de comentarios: en los juegos de geopolítica el conflicto sólo podía resolverse mediante una zona de neutralidad (como en Persia-Afganishtán entre Rusia y Reino Unido, es cierto que las derrotas inglesas ante los afganos forzaron su retirada, y que luego la I y II Guerras Mundiales mantuvieron la alianza entre R.U y Rusia, con lo cual no pudieron luchar por ambos espacios), o mediante la guerra. De no haber sido por la obligada alianza con motivo de la I Guerra Mundial es posible que hubiesen chocado militarmente. 
En el caso de Manchuria-Corea también existió un conflicto de influencia, en ambos espacios hubo presencia de población rusa y japonesa, los rusos colonizaban Manchuria y los japoneses Corea, y presencia constante de mercaderes a ambos lados de la frontera, en ambos países había recursos que ambos ansiaban, además, el control de las costas suponía el control del Mar Amarillo, Rusia podía contener a Japón en el mar controlando Manchuria y Corea. 

Bueno, os dejo aquello que había pensado colocar al principio, un reporte de batalla sobre la guerra ruso-japonesa: http://granguerra.crearforo.com/1-tema3025.html?postdays=0&postorder=asc&start=0, y dos links sobre una página de fotografía militar con imágenes y dibujos producidos por Rusia y Japón durante el conflicto: http://www.allworldwars.com/Japanese-1904-1905-War-Engravings.html (para Japón) y http://www.allworldwars.com/Russian-Japanese-War-1904-1905-Photo-Gallery-by-Victor-Bulla-Part-I.html#9 (para Rusia).

Extensión máxima del Imperio Japonés (1944)

Property of Luis Auda. Con la tecnología de Blogger.

Buscar este blog