domingo, 10 de abril de 2016

Las 7 claves para entender la Edad Media (II)


La semana pasada comenzamos a ver las 7 claves para entender la Edad Media, pero sólo habíamos visto 4 de ellas: tiempo, espacio, economía y sociedad.

POLÍTICA: se trata de un punto fascinante. El mundo romano había desarrollado un curioso modelo de Estado, se trataba de una gran capital, Roma, que gobernaba un imperio de ciudades, estas ciudades acabaron gobernadas por élites que tras el ejercicio de sus cargos obtenían la ciudadanía romana. Sobre las ciudades había provincias, con fines judiciales y fiscales. El panorama territorial fue cambiando a lo largo del Imperio, diócesis, vicarías, etc., pero la estructura de una autoridad pública se mantuvo. Sin embargo, los Estados sucesores (reinos bárbaros) no pudieron mantener la autoridad pública puesto que el modelo de sociedad y economía que lo había creado ya no existía. La ciudad como fuente de cursus honorum desapareció al igual que su importancia política para la articulación del territorio. 
En su lugar surgió una autoridad pública personalizada, donde el cursus honorum quedó supeditado al servicio de príncipes y nobles. Un ejemplo temprano es el Imperio Franco. Como ya habíamos visto en la nota anterior, el imperio fue reorganizado en distritos al mando de condes, éstos debían jurar fidelidad a su señor y ostentaban el cargo durante el tiempo que se considerase, pudiendo ser removidos de los cargos. Para mantener la estructura jerárquica se introdujo el vasallaje, un juramento de obediencia y fidelidad que se prestaba en un tiempo donde el documento escrito había perdido su valor frente a la palabra.
Cuando los sueldos no podían ser entregados se comenzaron a entregar los derechos sobre las tierras y las personas que en ellas habitaban, los señores de la tierra personalizaban la autoridad pública, teniendo ellos mismos señores y vasallos, vasallos que a su vez podían tener otros señores y sus propios vasallos. Junto a la administración del territorio gozaron en no pocas ocasiones del ejercicio de la Justicia y a veces competencias fiscales. Posiblemente el apogeo de este sistema de administración territorial fuera entre los siglos VIII-XI, dependiendo de las regiones.
Lo que se mantuvo fue el concepto de feudo como un territorio concedido por el dueño de la tierra a un hombre de igual o inferior condición a cambio de su obediencia. Es así como posteriormente se organizó el condado/reino de Castilla. La Corona de Aragón durante los siglos XIII-XV enajenó (vendió o cedió) patrimonio real (tierras del rey) a la nobleza o ciudades, que se convirtieron en feudos suyos (sí, ciudades, Barcelona fue señora feudal de Elche).
El proceso iría revirtiéndose a medida que los reyes se fueron imponiendo a la nobleza, desarrollando una fiscalidad para sus tierras (para todo el principado) con funcionarios propios, al tiempo que iban recortando competencias a la nobleza (como el establecimiento de tribunales de apelación para contrarrestar la Justicia nobiliaria).
Por tanto, no existe una unidad territorial en la Edad Media, en un principio se hereda el sistema romano, posteriormente trata de ser revitalizado desde el siglo VIII, con su colapso se desarrolla el sistema feudal, para ir dejando paso poco a poco al pacto rey-ciudades para articular territorios. Aun con la sumisión de la nobleza, el feudo no sería eliminado hasta el siglo XIX con los Estados burgueses, y aún así, de forma desigual en toda Europa.

RELIGIÓN: en el mundo premedieval existía un fenómeno dominante que no volvería a haber tras el Medievo, la existencia de numerosas religiones politeistas. Conocemos los cultos oficiales que príncipes y Estados ofrecían a sus dioses, relacionados con la Naturaleza y con las naturalezas humanas, como el Sol (Febo, Helios, Rá, Amón), la Agricultura (Ceres), Fertilidad (Ishtar, Venus), etc. Pero no conocemos tan bien los cultos populares, o dicho de otra manera, cómo la gente común vivía su religiosidad. Por lo que se sabe de las religiones romana y griega, la gente era muy supersticiosa (pocos sabían leer o escribir), realizaban cultos al aire libre, en forma de procesiones y romerías. 
Hasta aquí no hay mucha diferencia con lo que conocemos actualmente, sin embargo a principios del siglo IV dc. el cristianismo fue aceptado en el Imperio por Constantino I, y fue la religión oficial desde finales de ese mismo siglo por Teodosio I. ¿Cuál fue la diferencia? La paulatina sustitución de otros cultos politeistas por uno monoteista, proselitista y con vocación de universalidad. Para crecer absorbió otros cultos, por ello hoy en día se mantienen romerías, y fiestas al aire libre, celebraciones paganas (como las Saturnales, Navidad), etc. Sin embargo su vocación de unicidad lo fue haciendo aniquilar a sus enemigos (herejes y paganos) en defensa de la ortodoxia y la jerarquía. Progresivamente fue cambiando de culto a intromisión en las mentes de los creyentes, aunque no sería hasta la reforma de la Iglesia Católica con la Contrarreforma del siglo XVII que se introduciría la cataquesis, la confesión, la comunión y así el total de los 7 sacramentos, como forma de control social (para evitar la propagación de las iglesias reformadas, principalmente). 
Hasta ese momento el cristianismo no fue ni tan intrasigente ni tan invasivo. Por otro lado, al ser aceptado como religión verdadera, adquirió una fides más allá de lo público, por ello podía legitimar matrimonios, a reyes, o arrebatarles su fides (el valor de su palabra) con la simple expulsión de la Iglesa (de la comunidad de fieles) mediante una excomunión, que suponía que sus vasallos no tenían por qué obedecer. 
Mientras tanto la gente corriente siguió siendo supersticiosa y participando en ritos al aire libre, fascinándose con magia y trucos, sólo cambió el nombre de los dioses por el de los santos.

ARQUITECTURA: lo cierto es que pretendía exponer sobre la tecnología en la Edad Media, pero hay tanto de que hablar, industria textil, trabajo de manufacturas gremiales y rurales, cantería y carpintería, ingeniería, producción de armas, construcción naval, que habría necesitado varios posts para llevarlo a cabo, así que haré un breve esbozo sobre la arquitectura medieval.

La Edad Media, una edad oscura, una edad de superstición, de atraso, de destrucción del mundo romano, al fin y al cabo, ¿no fueron los habitantes medievales de Roma y Atenas los que desmontaron el Coliseo, arrancaron el bronce del Panteón de Agripa o desmontaron la Acrópolis de Atenas? O eso o fueron pioneros en el reciclaje de edificios que, por un lado, ya no se usaban, y por otro, ya en tiempos del Imperio fueron dedicados a otros usos, como mercado y granja el Coliseo, como iglesia el Panteón o como fortaleza la Acrópolis. 
Pero es una imagen errónea, si bien es cierto que el esfuerzo técnico fue menor durante los períodos finales del mundo romano y los inicios del medievo, no se dejó de construir en piedra (iglesias especialmente), pero con el avanzar del tiempo la Edad Media fue creando los bellos monumentos de que disfrutamos actualmente, como la Capilla de Aquisgrán (imagen 1), construida entre 790 y 805, Château Gaillard, (imagen 2) entre 1196-1198, Castel del Monte (imagen 3) entre 1240-1250. 

Img. 1: Capilla de Aquisgrán
Img. 3: Castel del Monte
Img. 2: Château Gaillard





La arquitectura medieval retomó la enseñanzas romanas sobre los arcos de medio punto (como en la imagen 1) para levantar altas construcciones, así como la bóveda de medio punto, y los mejoró, con los arcos ojivales (góticos) y las bóvedas de arista, elementos más estilizados y ligeros, y capaces de alcanzar mayores alturas. Se continuó el trabajo de la sillería y la carpintería, y la producción de herramientas de hierro y madera para trabajar los materiales. 
El mundo medieval heredó del mundo romano sus técnicas constructivas y las mejoró, pudiendo volver a construir cúpulas como la del Panteón ya con las catedrales de Florencia y Roma. 

Si tuviera que cerrar estas notas con alguna idea sería la siguiente, el medievo no es la edad oscura y violenta, es una época que se vio sacudida por el fin del mundo romano, migraciones importantes y el cruce de dos religiones universalistas y proselitistas, pero también fue una época de creación de sistemas políticos, de lenguas, de intercambio cultural y comercial, de avance tecnológico y cultural.

Autor: Fernando AUDA

lunes, 28 de marzo de 2016

LAS 7 CLAVES PARA CONOCER LA EDAD MEDIA

¿Por qué necesitamos entender el medievo?

Los profesores de Secundaria, los alumnos, los estudiosos, los enamorados de la Edad Media y los curiosos siempre tenemos toda una serie de dificultades a la hora de explicar la Edad Media a iniciados, a expertos, a alumnos o a cualquier persona que quiera conocer sobre la Edad Media. La Edad Media es un período donde ocurrieron muchos cambios que fueron definiendo lo que somos hoy en Europa, cultura, lenguas, modos de Estado, economía, organización social, avances tecnológicos, etc., durante un período muuuy largo de tiempo y que a veces nos lleva a ideas erróneas, como edad del oscurantismo, barbarismo medieval, ignorancia, poder omnímodo de la Iglesia, etc. Debido a que se hacía un artículo muy largo, he decidido presentarlo en dos partes. 

Hoy vamos a analizar la 7 claves para poder entender el medievo:




TIEMPO: La Edad Media es un período de tiempo muy largo (476 d.c. a 1453/1492 d.c.), mil años de historia. En primer lugar, es una clasificación temporal establecida desde el siglo XVI por personas como nosotros que no se sentían ya identificados con las características que definen el medievo, sino con la Antigüedad Clásica (el mundo grecorromano), entendidas en el arte, la filosofía o el gobierno. Sin embargo la Edad Media no es igual en el siglo V o VI que el XI o en el XIV. Con esto queremos decir que se trata de un período de constante cambio, como cualquier época de la Historia (a modo de ejemplo, la Edad Moderna, 1453-1789, no es igual en 1516 que en 1616 o en 1716).

GEOGRAFÍA: La Edad Media tiene su centro geográfico en Europa, pues es una definición de tiempo de la cultura europea, desde Europa occidental hasta Europa oriental, incluyendo a Rusia según se considere. El Imperio bizantino es un importante actor en el medievo europeo, pero no tiene las mismas características que el mundo medieval europeo, aunque, especialmente en cultura, desarrollo de las repúblicas marítimas italianas, arte militar, no se puede ignorar su papel en la historia europea. El mundo musulmán también tiene otras características, otro modelo de sociedad no feudal, economía de mercado, otros modelos de organización política, etc. La historia del mundo europeo debe mucho a los imperios árabes (conservación y difusión de la cultura grecolatina, desarrollos tecnológicos, transmisión de conocimiento desde Asia, imprenta, papel, pólvora), pero tampoco son Historia Medieval. El medievo, con todas sus características sociales, culturales, económicas, políticas e ideológicas es europeo.

SOCIEDAD: una diferencia con respecto al mundo romano tardío (ciudadanía romana para todos los habitantes del Imperio, desde 212, y por otro lado, pueblos germánicos federados, extranjeros con permiso de residencia), es que el mundo romano estaba dividido en clases (senatorial, ecuestre, libertos, esclavos...), relacionadas con la riqueza y la esclavitud, mientras que el mundo medieval estaba dividido en estamentos, nobles, clérigos y tercer estado, divididos no por la riqueza sino por derechos de nacimiento, privilegiados, (nobles) o adquiridos (nobleza de origen plebeyo y clérigos), y quienes no disponían de privilegios (burgueses, campesinos, labradores, marginados, etc.). Esto no fue una constante durante la Edad Media, a la caída del Imperio se mantuvo la idea de ciudadanía, la diferencia comenzó debido a la situación de privilegio de los pueblos bárbaros (francos, visigodos, sajones, lombardos, etc.), como élites dominantes, frente a los romanos a los que dominaban. El Imperio franco dio a los guerreros importancia como gobernadores territoriales, comenzando la importancia de los milites como estrato social cada vez más privilegiado. Los estamentos estarán en vigor hasta el desarrollo de la ciudadanía nacional en los Estados burgueses (tras 1789), pero en muchos Estados (como Alemania, España o Reino Unido) la antigua nobleza mantendría situaciones de privilegio (los cancilleres del imperio eran nobles, así como alta oficialidad del ejército imperial, en Reino Unido aún existe la cámara de los lores, con significado aristocrático).

ECONOMÍA: tradicionalmente se asume que hasta el año 476, cuando Odoacro suprime el Imperio Romano Occidental, se mantuvo el latifundio esclavista, y al día siguiente comenzó a existir el feudo y la economía feudal hasta la Revolución Francesa. Lo cierto es que el mundo romano comenzó a colapsar desde el siglo III (Anarquía Militar), cuando numerosos ricos se mudaron al campo para escapar de la violencia urbana y de los impuestos, y en torno a sí creaban territorios autogestionados que producían todo lo que necesitaban y defendían de su propio peculio. Lógicamente las redes comerciales siguieron existiendo y se halla en el norte de Francia cerámica africana. Pero las ciudades poco a poco se van despoblando, reduciendo los impuestos recaudados. La inestabilidad militar achica las rutas comerciales, pero éstas siguen existiendo. Posiblemente el golpe de gracia lo tengamos con la reorganización del Imperio Franco y la creación de los distritos gobernados por condes y duques, que es camino que va creando el feudo, pero eso lo veremos en la parte de política. En la economía podemos decir que se contraen las rutas de comercio de forma generalizada, pero el comercio no deja de existir, sino que adquiere un carácter más local, y no hay que olvidar que los productos de lujo siguen circulando gracias a las ciudades-Estado marítimas italianas, a los imperios árabes, imperio bizantino, y comerciantes del norte de Europa (como los frisones). La economía se vuelve más agraria, especialmente la producción de grano, la agropecuaria y sus derivados, así como la producción metalúrgica que se nutre de los propios usuarios. Se pierde el trabajo industrial de época romana, en serie, frente al trabajo artesanal en talleres, que con el tiempo crearía los gremios, sociedades de artesanos que funcionaba como sistema de seguridad social frente a fallecimientos, paro, protegiendo a las familias de sus miembros. Posteriormente se irái recuperando el comercio mundial (Venecia, Génova, Francia, los Reinos Hispánicos, tanto marítimo como terrestre), con África y Asia, y la producción artesanal también se desarrollaría más con los avances técnicos, que también favorecieron a la agricultura.
En el siguiente número veremos: política, religión y ... SORPRESA!

panaderia medieval
Panadería Medieval
http://www.artesanum.com/upload/postal/4/8/6/panaderia_medieval-632742.jpg

tapiz de bayeux
Tapiz de Bayeux (fragmento)
http://viajerosinmaleta.files.wordpress.com/2011/07/bayeux_caballos__49cb64ddec12c.gif

triptico donne
Tríptico Donne (1475), National Gallery, London
http://arteinternacional.blogspot.com.es/2010/06/pintura-gotica-flamenca-hans-memling-ii.html

lunes, 13 de julio de 2015

EL DESARROLLO DEL ESTADO MODERNO


Introducción: ¿qué es el Estado Moderno y cuán

do nace?

Tradicionalmente se ha señalado su nacimiento entre los siglos XV-XVI, su desarrollo y consolidación del XVI al XVIII. Como todo, esto es matizable: Jaime II de Aragón (1296-1327) y Pedro IV de Aragón (1336-1387) desarrollaron las instituciones de la Corona de Aragón para una administración más centralizada de sus reinos a través de las Cancillerías, Audiencias, Gobernaciones Generales y el desarrollo de una burocracia que ya venía existiendo desde el siglo XII. El mismo proceso podría tratarse en la Inglaterra normanda desde su conquista (1066) y en Francia, donde los reyes de París fueron desarrollando un aparato de Justicia desde el siglo XI.
Existe por tanto una tradición desde la Plena Edad Media (siglos XI-XIII) de crear instituciones que dependan de la monarquía y le garanticen cierto control sobre el territorio bajo la soberanía del monarca. Cierto, con sus limitaciones.

Características del Estado Moderno:

Alfonso V, Rey de Aragón
Por Rubens
Podríamos decir que el Estado Moderno es la transformación de un Estado personalista/ patrimonialista (de nobles y príncipes) en uno administrado por un aparato burocrático al servicio de una entidad abstracta, el Estado/ territorio, representado no ya por el rey, sino por la legitimidad real. Expliquemos un poco esto:
A la pregunta ¿qué es?, debemos responder: un modelo de Estado abstracto (no personalista) donde las funciones de administración de bienes y gentes quedan bajo control progresivo de la monarquía y su aparato burocrático.
De ahí la definición clásica: lo que caracteriza a un Estado Moderno son tres elementos:
· Burocracia;
· Ejército permanente; y
· Aparato fiscal.
A esta definición se le pueden añadir matices, un aparato de justicia dependiente de la monarquía, que se sitúa en la pirámide, y de justicia real se convierte en justicia estatal. El Derecho Internacional establece que un Estado tiene que ejercer sus funciones sobre un territorio, lo cual es otra característica. Por tanto un Estado moderno tiene fronteras, ejerce sus poderes fiscales y de justicia sobre la población de ese territorio, bajo soberanía de un príncipe, que se fortalece por el control de la burocracia, el aparato fiscal, y sobre todo, del ejército permanente.

¿Cómo se produce ese cambio?

Hay una serie de respuestas que se dan al nacimiento del Estado Moderno. Todas ellas son bastante complementarias: aumento demográfico, aumento del tráfico comercial, creación de nuevas situaciones jurídicas a las que el príncipe, como Justicia Suprema, debe dar cuenta. Todos estos elementos hicieron más compleja la convivencia, y ante nuevas situaciones se van dando respuestas.
Un elemento a considerar, sin lugar a dudas de gran importante, fue la guerra.
“En [un] contexto de presión militar constante, era lógico que las instituciones bélicas evolucionaran hacia formas cada vez más eficaces[1], la guerra se convierte en motor de las transformaciones políticas, el ejército permanente nació por causa de las necesidades militares y luego perduró como instrumento de la independencia de los príncipes.
Es un cambio en el equilibrio de poderes, si antes el príncipe regía el territorio compartiendo (o, más bien, aceptando) el poder con los nobles, con la creación del Estado Moderno la monarquía recupera parcelas de poder que no controlaba desde el Imperio Romano. Los afectados reaccionaron: ligas del Bien Público en Francia, Guerra Civil Castellana (1366-1369 y 1475-1479), rebelión de los Barones en Nápoles (1458-1460), Guerra Civil catalana (1462-1472), si bien por otros motivos, la guerra de las Dos Rosas en Inglaterra (1455-1487), por el control del trono inglés. Fue una guerra civil donde la nobleza y la burguesía buscaron aumentar sus parcelas de poder ligando su fortuna a la de una dinastía/ príncipe.

Un ejemplo de Estado Moderno:

Un poco de Historia:

Alfonso V, rey de Aragón (de Valencia, de Sicilia, de las Mallorcas, de Córcega y Cerdeña, duque de Atenas y Neopatria, conde de Rosellón, Cerdaña y Barcelona) y conquistador de Nápoles, se vio inmerso durante su reinado (1416-1458) en la creación de un Estado Moderno.
Y en su caso se puede apreciar muy bien la importancia de la guerra. Una de sus primeras medidas de gobierno fue el sometimiento de Córcega (no conseguido) y Cerdeña entre 1422-1424, cuando fue llamado en calidad de heredero a Nápoles.
Las intrigas de palacio acabaron provocando su revocamiento como heredero, posiblemente por el miedo de la nobleza napolitana a ver reducido su poder ante un monarca con tantos recursos. Con lo cual hubo de conquistar el reino, lo que tuvo lugar entre 1435-1443. Como es sabido, la guerra consume muchos recursos, en hombres y en dineros.
Alfonso luchó afanosamente por poner en orden las cuentas de las Diputaciones del General de Cataluña, Aragón y Valencia, para reducir las deudas y aumentar la recaudación, recuperó patrimonio regio expoliado durante anteriores reinados y se convirtió en empresario del grano durante el tiempo que estuvo en Sicilia (1432-1435).
Mapa diacrónio de los territorios controlados por la Corona de Aragón
Feudalismo moderno:
Alfonso se adelantó a su época, pero no por ello dejó de ser un rey medieval. Creó una serie de cargos centralizados: Almirante General, Tesorero General, Canciller General (agrupando cancillerías en una sola persona) y sitúo la capital de sus territorios en su persona, ubicada en Nápoles.
Para la administración de sus territorios mantuvo un esquema mixto. Estableció un sistema, que actualmente se acepta como italiano o ítalo-aragonés: el virreinato, colocó virreyes en Sicilia, Córcega, Cerdeña, Eslavonia y Grecia. En la península estableció Lugartenientes Generales, virreyes en la práctica, sin límites a la duración de sus mandatos, con todos los poderes como si fueran el mismo rey, y con instrucciones de gobierno. En sus reinos hispánicos su esposa, María de Castilla, fue lugarteniente de Cataluña, y su hermano Juan de Navarra, lugarteniente de Aragón y Valencia.

¿Por qué feudalismo moderno?

Medalla de Alfonso V, por Pisanello.
MAN, Madrid
Porque el rey mantuvo las estructuras feudales y la separación de sus Estados, pero estableció elementos de control:
Políticos (virreinatos), de justicia (en Sicilia reformó las judicaturas), reformó los impuestos (estableció el fogaje en Nápoles, impuesto directo por hogar), pacificó las ciudades (estableciendo en los reinos hispánicos la insaculación) y estableció una política unitaria (desarrollo de un ejército permanente, control del Mediterráneo Centro-Occidental, lucha contra Génova).



Resultado:

Alfonso creó una potencia internacional que fue tenida en cuenta para pacificar Italia durante medio siglo, plantear la defensa de la Cristiandad frente al peligro otomano, que ya había conquistado Constantinopla en 1453, en el desarrollo de la Diplomacia (relaciones con Segismundo y Federico III del Imperio, honor de caballero del Toisón de Oro con Carlos el Temerario, contactos diplomáticos con el emperador de Etiopía y con el sultán fatimí de Egipto, proyección cristiana sobre las islas del Adriático y el Egeo, protección de los señores cristianos de Montenegro, Albania y Peloponeso).
Sin embargo la obra de Alfonso finalizó a su muerte en gran parte. Nápoles siguió como una entidad independiente bajo su hijo Fernando I, mientras que los otros Estados pasaron a manos de Juan de Navarra. Ninguno de los dos contó ya con los recursos como para mantener el ejército permanente.
Es mi teoría, pero la Corona de Aragón perdió su independencia por no poder conformar un Estado centralizado sin Nápoles. Para lograrlo lo hizo a través de los recursos de Castilla. Pero esa ya es otra historia.


Autor: Luis Fernando AUDA ALEGRE



[1] Guerra, Ejército y construcción del Estado Moderno: el caso francés frente al Hispánico, pág. 254.

lunes, 6 de julio de 2015

Aumenta tu conocimiento mientras haces tus actividades!

Esta es una sección permanente, pero ello no quiere decir que vaya a ser estática o no quede sujeta a renovaciones y actualizaciones.

Hay muchísimo material en vídeo que se puede consultar online, mucho está disperso y el gran problema consiste en buscarlo. Como el trabajo del historiador incluye la investigación (que dentro de todas las acepciones que tiene una de ellas es "encontrar cosas" -por ejemplo documentos, mapas, textos, piezas arqueológicas, etc.-).

Por ello en esta página os queremos acercar documentales, vídeos tutoriales, vídeos con explicaciones históricas, con crónicas, reconstrucciones y cualquier material visual que sea interesante para los diferentes temas de Historia que trabajamos en esta página.

Como actualmente estamos reforzando la Historia de la Corona de Aragón (Alfonso V), hemos decidido acercar una serie de documentales inconexos sobre la Historia de los reinos que componen la llamada Corona de Aragón (el debate historiográfico en torno al nombre lo veremos en otro post).

Esperemos que los disfrutéis.

Nueva Historia de España 8 Documental sobre la expansión de la Corona desde la unión de territorios con Alfonso II el Casto.

La Corona de Aragón: manipulación, mito e historia, un seminario completo sobre diferentes debates en torno a la Corona, como su nombre, expansión, predominio de segmentos demográficos de un principado o el otro.

Corona de Aragón: Formación y expansión (ss. XIII-XV), otro documental sobre la expansión territorial de la corona desde sus inicios peninsulares, la conquista de Baleares y Valencia, así como la expansión hacia el Mediterráneo Central desde finales del siglo XIII.

lunes, 29 de junio de 2015

El cine y la Historia: Amigos o enemigos


Quiero iniciar esta sección de cine con un post muy especial. El cine se ha inspirado a lo largo de los años en la Historia y las Leyendas Medievales para ambientar sus películas, así como en la literatura, en particular la del ciclo artúrico. 

El ciclo artúrico:

Clive Owen / Artorius
Hay miles de películas, desde la clásica El Primer Caballero, con Sean Connery y Richard Gere, hasta aproximaciones más próximas a la realidad como El rey Arturo, protagonizada por Clive Owen y Keira Knigthley, entre otros. 

Las diferencias entre ambas son visibles. La primera está más próxima a la leyenda mitológica, con magos, los desastrosos amores entre Lancelot y Ginebra. Más bien situada en un ficticio siglo XII con elementos del siglo XV, como las corazas y protecciones de placas. Frente a ella, El rey Arturo se aproxima a los registros históricos que ubican puntos de resistencia britano-romana frente a las invasiones de anglos, jutos y sajones. 

Sin embargo, voy a hablar de una película a caballo entre las dos y con una temática similar, El príncipe Valiente (Prince Valiant), de 1997. 

Historia y ficción:

Prince Valiant, 1997

Situando los hechos:

No voy a entrar a precisar la cronología. Las leyendas artúricas se escribieron desde el siglo XII al XV, y, del mismo modo que la Ilíada, llenaron de elementos de su época tiempos pretéritos: tecnología, armas, organización social, hechos de las épocas. 
Si atendemos a la época en que pudo tener lugar la saga de Arturo, la película tendría lugar entre los siglos IV-VI d.C., si bien también podría tratarse de la época de Eduardo el Confesor, cuando los daneses (vikingos) invadían las Islas Británicas. Sin embargo la tecnología, en este caso las armaduras que vemos, son del siglo XV y XVII (armaduras de placas completas, que no existían antes de esa época). 



¿Qué podría ser veraz?

La película nos muestra una problemática que, a pesar de trabajos de Annales III (historia de las mentalidades y sociocultural), aun se escapa al historiador, ¿cómo era la percepción social medieval?
Del mismo modo que hoy vemos las brechas entre ricos y pobres en la Edad Media el nacimiento marcaba situaciones: la pertenencia a la nobleza en sus distintos escalones o la no pertenencia. 
Esta disputa está representada en los protagonistas, una princesa y un escudero. 

Cuando se estudia el mundo feudal se piensa que desde el año 476 al 1453 la sociedad es jerárquica y bien definida, pero ello no es cierto. Los príncipes comenzaron a legislar el estatuto de la nobleza a partir del siglo XI, y no quedó establecido hasta el siglo XIII, y no en toda Europa. En el caso que nos ocupa Valiant asciende por dos vías, por el ejercicio de las armas, y por otro lado por su linaje, ya que es heredero de una casa real. En los reinos hispánicos, especialmente en Castilla la caballería villana (formada por habitantes de las villas) se convirtió en nobleza por ejercicio de las armas, y luego tuvo la obligación de mantener caballo y armas y presentarse a las algaradas. 

Conclusiones:

Homenaje feudal
Una película es una obra de ficción como La leyenda del Rey Arturo, La Muerte del Rey Arturo (de Thomas Malory), Los cuentos de Canterbury (de Joffrey Chauser). Sin embargo estas obras tienen parte de verdad, pues son reflejo de la visión de sus contemporáneos, y muestran elementos de la Edad Media. 

El cine no, puesto que se influido por nuestra visión de la Edad Media, los prejuicios heredados del Renacimiento, la Ilustración y la Revolución Francesa, nuestra falta de conocimiento de su cultura, literatura y tecnología.  


Por ello es siempre bueno contar con asesores que conozcan la época para hacer recreaciones más verídicas. Se disfrutan más y de paso contribuyen a generar conocimiento. Al fin y al cabo, aunque mal representada a veces, la imagen de la Edad Media depende del cine, y los conocimientos que se tienen dependen del cine si ésta no se estudia.

Armadura de Placas
Arco del Triunfo, Nápoles
Por tanto, esta película, aunque con un vestuario inadecuado, elementos mágicos (no olvidemos que se trata de ficción y no de documentales), permite su uso como fuente de conocimiento histórico al aislar elementos como la jerarquización social, de la que ya hablamos.

Finalmente, para los iniciados y los no iniciados: ¿Qué es el feudalismo? Yo responderé que lazos de clientela que vinculan a hombres libres (como un contrato de trabajo), mediante el cual uno ofrece sus servicios a otro más poderoso a cambio de tierras (feudo), honores o un puesto como caballero de sus mesnadas (comida, ropa, alojamiento). 
Existió todo un simbolismo en torno al feudalismo.

Os invito a responder a esta pregunta y plantear otras. Os invito también a suscribiros para recibir noticias como esta.



lunes, 15 de diciembre de 2014

La Ballesta


Introducción:

La ballesta es un arma de tiro, con recarga mecánica, asociada sobre todo a la infantería, a pesar de que modelos más ligeros también eran utilizados por jinetes (especialmente en los reinos de Castilla y Aragón, a la mora/ jinetes sarracenos). En Europa los tiradores a caballo luchaban a pie[1].

Ballesta del siglo XV. Fuente: http://www.arcobosque.com/ballesta.htm

La ballesta tuvo su versión autóctona europea en los gastrafetes griegos, que deben su nombre a la manera de cargar los virotes, apoyando la ballesta contra el estómago. Pero la versión que comenzó a usarse en la Edad Media parece provenir de las estepas asiáticas.



Composición:

Las ballestas son armas sencillas, aunque su elaboración requería tiempo. Básicamente se trata de un vástago de madera (llamado cureña), cruzado por un arco próximo a su extremo superior, que le da característica forma de “T”. El arco, en origen de madera, hueso y/o asta, fue luego cambiado por uno de metal, más potente.

Junto a la evolución del arco se dio también una evolución en los sistemas de carga, debido a la mayor resistencia ofrecida por el arco. En principio se colocó un estribo mediante el cual fijar la ballesta para tirar de la cuerda. A continuación se recurrió a un garfio colgado del cinturón, éste se enganchaba en la cuerda y se tiraba con el cuerpo hasta tensar el arco.

Los sistemas para mayores resistencias fueron la pata de cabra, el cranequín y el torno. El primero consiste en un pie que se sujetaba de dos salientes, con el cual hacer palanca hasta llevar la cuerda a la nuez.

El cranequín es un sistema de poleas, que sujeto al final de la cureña permite con ayuda de una palanca rotadora recuperar la cuerda hasta la nuez con menos esfuerzo. Pero es el torno el más efectivo. Se sirve del mismo principio que el cranequín, sólo que se trata de dos poleas con sus manivelas, y dos ganchos que tiran de la cuerda, reduciendo considerablemente el esfuerzo de la tensión y mejorando la posición del tirador.

Las ballestas medievales variaban entre 35-85 libras de potencia. Las había de 125, como las llevadas por los españoles a América, pero también más potentes, entre 200-500 libras. A continuación se van a plantear una serie de cálculos para una ballesta de 500 libras, cuya traducción a Newtons es de 2224’11. Datos:

·         Gravedad (g): 9’8 m/s.
·         Fuerza (Bow weight) (F): (500 lbs) en Newtons = 2224’11N
·         Tensión de la cuerda (Draw length) (x): 0.20 m
·         Eficiencia (conversión de la energía, 0-1) (e): 0’9
·         Massa de la flecha (Mass arrow), (m): 0’028 kg
·         Masa de la Ballesta (M o mb): 4’5 kg (no es una variable a tener en cuenta, valor 1).
·         Energía cinética (K): 0.4
·         Constancia (Constant for arrow, pérdida de velocidad por la fricción) (c): 10-4
·         Tiempo de impacto (Δt): 0.1 sec.

   

Conclusión:

La ballesta era barata, un guerrero apenas requería entrenamiento para poder utilizarla, lo cual permitía reemplazar bajas, licenciar tropas sin miedo a perderla en bandosidades o que entraran al servicio de otro señor. Aunque a veces pasaba.
La ballesta era potente, podía perforar armaduras con facilidad, tanto por la potencia de la salida de los proyectiles como por la contundencia de los mismos. Sin embargo su alcance máximo rondaba los 200 metros en llano, menos que los arcos largos, y frente a los hasta 20 dardos por minuto que arqueros profesionales podían lanzar, la cadencia de fuego de los ballesteros se limitaba a entre 1 y 4.
Aun así fue el arma predominante en las Españas, Francia e Italia hasta su sustitución total por el arcabuz a mediados del XVI.




domingo, 28 de septiembre de 2014

La caballería aragonesa del siglo XIV, el ejército que heredó Alfonso V. 


Otón I, emperador Alemán.
Por la letra gótica cursiva se puede
datar el dibujo a finales del siglo XIII.
Los soldados portan espadas románicas.
Existieron muchas armas a lo largo de la Edad Media, tanto de filo como contundentes, de mano (hachas o mazas) como de hasta (lanzas y alabardas), pero hoy nos centraremos en la espada, símbolo vivo de la caballería medieval.
La espada es el arma que sobresale de entre todas las armas de la Edad Media. La espada es el símbolo del caballero, el noble montado que protege por igual al campesino, al monje, a la doncella o derrota al demonio aparecido en forma de Dragón como ya hicieran San Jorge y el Arcángel Gabriel, símbolos santos de la ideología de la caballería.


¿Cuál es la espada que se usaba en la Edad Media?

Speculum humanae salvationis. Marseille - BM - ms. 0089 - f. 039
Por la letras y las armaduras, mediados del siglo XIV.
Espada románica con arriaz de lengüeta, hoja recta apuntada,
pomo globuliforme y punta redonda, aparentemente sin acanaladura.
Existen algunas espadas muy famosas, como Excálibur, la mítica espada del Rey Arturo, Tizona, la espada del Cid o Lobera, la espada de Fernando III el Santo. Realidad o leyenda a Arturo se lo ubica al final del Imperio Romano, entre los ss. IV y V, el Cid vivió al final del siglo XI, Fernando de Castilla fallece en 1230 (siglo XIII), ¿todos ellos usaron el mismo tipo de espada o fueron diferentes?
Esta es una pregunta que puede llegar a ser difícil de responder o que puede tener muchas respuestas. El cine, las series de televisión, los mangas y cualquier otro medio pueden generar ideas erradas sobre las mismas. Hay varios historiadores que han realizado tipologías sobre las espadas medievales, atendiendo a elementos de las mismas, estos son el arriaz (las varas que sobresalen del puño y conforman la guarda), cuya longitud, forma y dirección varía enormemente, el pomo (el botón que se ubica al final de la hoja y que puede adquirir gran variedad de formas), la acanaladura (hendidura que se ubica en el centro de la hoja), y la forma de la hoja. Algunos de estos historiadores son Ewart Oakeshott, Ada Brühn de Hoffmeyer, Heribert Seitz o Mª Vª Cirlot (espadas catalanas de los siglos XI-XIII)[1].
La respuesta es sí, hubo diferentes espadas, aunque basadas en el modelo de la espada romana, y se pueden clasificar y datar, incluso una línea evolutiva.

Tipos de espadas. Siglos XI-XV

El Medievo en la Europa Latina se divide en tres períodos, Alta Edad Media, Plena Edad Media y Baja Edad Media. Las espadas de los siglos XI-XV corresponden a la Plena y Baja Edad Media.
Para esta tabla he divido las espadas según su funcionalidad o finalidad: la espada a una mano, el estoque (a una mano o dos) y la espada larga-mandoble, a dos manos.
Espadas a una mano:

  •       Espada normanda Oakeshott Xa (ss. XI-XIV).
  •       Espada románica, Oakeshott XI (s. XII), Oakeshott XII (ss. XIII-XIV), Oakeshott XIIIa (ss. XIII-XIV).
  •       Estoques, ss. XIV-XV.
  •       Espada larga, desde el siglo XIII, y mandobles, desarrollo desde el siglo XIV a partir de la espada larga.


Oakeshott Xa
  
Oakeshott XI

Oakeshott XII

 
Oakeshott XIIIa
Fuente: http://www.albion-swords.com/articles/oakeshott-typology.htm


Características

El modelo de espada románica estuvo en vigor toda la edad media, y su descendencia llegó al siglo XVI y más adelante, pero centremos la atención la espada medieval. Son espadas de hoja recta y punta redondeada o triangular, con una longitud de hoja entre 80-100 cm, con una empuñadura de 8-10 cm. El pomo fue predominantemente redondo (discoidal), aunque había otros, nuez de Brasil y semiesférico. Conforme nos acercamos a la modernidad los pomos se vuelven más complejos, con formas de frutas o tapón de perfume. El arriaz recto es el más sencillo de realizar, la principal característica es que este se va haciendo algo más largo, hasta alcanzar la forma de cruz, aunque había otros modelos, como el arriaz arqueado o en forma de lengüeta.
Muchos detalles técnicos, el más importante, la hoja. La hendidura, su finalidad es hacer la espada más ligera y permitir aumentar su longitud sin aumentar su peso, ya que se vacía el espacio donde se ubica la hendidura.

Desarrollo histórico


Gouvernement des princes (Le).
Aegidius Romanus. Besançon - BM - ms. 0434 - f. 232
Estoques con arriaz de lengüeta, acanaladura y
pomo discoidal.
Letra gótica, mediados del siglo XIV.
Las espadas derivadas de la spatha romana son armas ofensivas, destinadas a golpes de filo, pesados, que actúan como ataques contundentes, pudiendo causar grandes daños a pesar de no cortar una cota de mallas, también podían usarse para romper cráneos a través de casquetes de cuero endurecido, cortar escudos, disminuyendo la defensa del rival, etc. Especialmente formidable era un ataque enviado desde lo alto de una silla de montar.

La espada medieval, a una mano, con cruz recta y pomo redondo se hizo más ancha y larga que la spatha, alcanzando el 1.20 m. Desde finales del siglo XIII se comienzan a añadir láminas de metal a las cotas de malla como protección adicional. Para luchar contra las placas la espada medieval se muestra menos efectiva al no poder realizar golpes de corte ni contundentes contra enemigos tan protegidos. Será a partir de este momento que la espada se transforma. Aparece el estoque, espada de hoja aguda y triangular, cuya finalidad era colarse entre las placas de las corazas. La espada medieval evolucionó también hacia la longsword, espada larga a dos manos, diseñada para desmontar caballeros, romper placas y luchar contra formaciones de picas o lanzas erizadas.

Conclusión

La espada como herramienta fue evolucionando a lo largo de la Edad Media, adaptándose a los cambios tecnológicos. La tradición romana pervivió hasta el siglo XIV, cuando se impuso un cambio en la funcionalidad del arma, a consecuencia de que ya no era efectiva contra otros caballeros armados.
Por otro lado, la espada de tradición romana es un fenómeno que se puede observar en Europa Occidental. Los bárbaros la adoptaron y la mantuvieron en los reinos germánicos, Hispania e Italia godas, Galia franca, Germania, Anglos y Saxos en Britania. Los vikingos las adoptaron bien por el comercio con los francos bien a lo largo de los saqueos que cometieron desde Alemania a Inglaterra, Francia, Península Ibérica e Italia. Los normandos, vikingos asentados en Normandía, la usaron junto a sus propias armas, lanzas y hachas de guerra, y la portaron a Inglaterra y a Italia. Fue el arma que en los siglos XI-XIII que estuvo en las Cruzadas, con la que se realizó la Reconquista, la Drang nach Osten germana, etc.
Fue la espada que tuvieron los caballeros catalanes, como muestra Mª Vª CIRLOT.
Y su evolución un fenómeno común, que se puede observar en las pinturas, los relieves y las miniaturas de los códices que lo atestiguan en toda Europa Occidental.

Para finalizar. ¿Siempre hubo caballeros?

Los caballeros de los siglos XI al XIII son los caballeros de la verdadera Edad de Oro de la Caballería. Son los BELLATORES de los que habla Adalberón de Laón en su teoría de los tres órdenes. Caballeros que conforman uno de los tres estamentos que ordenan la sociedad en la Edad Media, el de los guerreros, los únicos cualificados para ejercer el monopolio oficial de la violencia.
La caballería, y esto no tiene relación directa con el cambio de la espada, deviene más “profesional” y menos medieval, contratada en lugar de convocada en los siglos XIV-XV. Las luchas medievales eran diferentes de las del siglo XV. En los siglos XI-XIII (ejército/ hueste feudal) se trataba de capturar caballeros para pedir rescate por ellos, en los siglos XIV y XV (ejército real), se buscaba más destruir al rival, cada vez se tiende más a la batalla campal, que antes se evitaba, con lo cual las bajas aumentan exponencialmente y los nobles señores van alejándose del campo de batalla, al tiempo que los grandes señores (reyes, duques, como el de Borgoña), los van sustituyendo por compañías y tropas contratadas, aunque haya gran cantidad de nobles, se trata de baja nobleza que busca ascender o ha hecho de la guerra su profesión.
El ejército de Alfonso en el siglo XV utiliza el mismo armamento que sus contemporáneos, armamento para luchar contra las armaduras de placas, tiene un ejército donde predomina la caballería (como en Francia con sus Compañías de Ordenanza), pero no se trata de nobles caballeros al estilo del rey Arturo, del Cid o de Fernando III, sino más bien de un ejército mitad profesional mitad mercenario, tal era la tendencia del momento.
Por ello la espada se cambia por un armamento más ofensivo, más letal.


Armorial ecuestre del Toison d'Or. París, Bibliothèque de l’Arsénal, ms. 4790, f. 108r, miniatura n.º 228
Espada románica, hoja sin acanaladura, arriaz de lengüeta, pomo triangular.
Fuente: Wikipedia



[1] La evolución de la espada en la sociedad catalana de los siglos XI al XIII. Gladius nº XIV (1978), pp. 9-58. La conclusión es que Cataluña participa de la misma cultura europea en el diseño de las espadas, las espadas de tradición romana basadas en la spatha
Property of Luis Auda. Con la tecnología de Blogger.

Buscar este blog