sábado, 14 de septiembre de 2013

El moderno sistema mundial

En el presente artículo quiero realizar una reflexión tomando como modelo interpretativo la sociología histórica de Wallerstein a través de sus análisis en El moderno sistema mundial

Definición de Estado: "Yo veo en la Historia Moderna del Estado más bien una larga búsqueda de estructuras los suficientemente fuertes como para defender los intereses de un grupo de productores-propietarios en la economía-mundo frente a otros grupos de productores-propietarios, así como también, por supuesto, frente a los trabajadores." Inmanuel WALLERSTEIN, (1984): El moderno sistema mundial II: el mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750, pág. 158

"El moderno sistema mundial" es una serie de volúmenes publicados por Inmanuel Wallerstein desde finales de los 70 a finales de los 80. En ellos analiza desde la perspectiva de la sociología histórica  la influencia del capitalismos en las estructuras de larga duración, económicas y sociales, siendo su principal descubrimiento la existencia de una economía que superó las fronteras del imperio territorial para ser una economía-mundo, una economía que engloba a territorios que adquieren forma de Estados. 

La economía-mundo comprende tres tipos de regiones, centro, semiperiferia y periferia. Quiero centrarme en la periferia y ponerlo en relación con los gobiernos latinoamericanos de los siglos XIX y XX (aunque también podría ser usado para el África colonial y postcolonial). 

El ejemplo característico que usó Wallerstein para definir un Estado periférico fue la Polonia del siglo XVI. Las élites polacas aumentaron sus tierras hasta crear auténticos latifundios que explotaba mano de obra servil (las corveas, considerado como la refeudalización de Europa del Este). Para Wallerstein representa la entrada en el capitalismo de Polonia pues con estas condiciones produjo grano barato para el centro (Provincias Unidas). Como consecuencia de esa situación el Estado polaco casi desapareció, con un gobierno central inexistente y diversos señores reyes en sus dominios. 

Ahora miremos América del Sur: Estados débiles enfrentados a productores latifundistas de monocultivo, chocolate, café y azúcar en la América cálida (Venezuela, Colombia, Brasil) o de trigo (Argentina) o de guano (Chile). Destinados a los países hegemónicos (Francia, Alemania, Inglaterra, EEUU). Los productores además conseguían una mano de obra desprotegida, sin derechos, bajos costes de aduanas para sacar su producción e importar aquellos materiales que pudieran necesitar, ejércitos privados, y sobre todo, Estados débiles que simplemente fueran la correa de transmisión de sus necesidades. 

Los Estados al sur del Río Bravo, a decir de Eduardo Galeano, no diversificaban su producción, no pusieron medidas proteccionistas (mercantilistas), al menos no duraderas. 

Como decimos, regiones periféricas al servicio del centro, mejor dicho, participantes de las necesidades del centro y muchas veces construidos por el centro. Pero como toda construcción humana con posibilidad de cambio. Para mantener el estado de las cosas no existe mejor política que cambiar al grupo dirigente reformista. El sistema elegido para las periferias de los siglos XIX y XX en América y África fue el golpe de Estado, asegurando así el mantenimiento del "estado de las cosas". 

Conclusión
Las actuales regiones de la periferia se mantienen periféricas por dos razones principales, el poder interventor de los países del centro  para mantener el "estado de las cosas" y el poder interior de los productores para mantener su sistema económico y social sobre las poblaciones. Estos propietarios tienen un Estado que controla a la gente, pues están por encima del Estado, como los nobles polacos por encima del rey durante los siglos XVI-XVIII hasta que Polonia fue engullida por Rusia, Prusia y Austria. 
Los productores-propietarios están acomodados a un comercio que ya existe, que consiste en abastecer al centro y ser receptor del centro. Un Estado podría orientarse a transformar la dirección de ese comercio de exterior a interior y de monocultivo/ monoproductora, a multiproductora, pero ello es siempre peligroso.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Property of Luis Auda. Con la tecnología de Blogger.

Buscar este blog