domingo, 29 de diciembre de 2013

Sé que no es el tipo de entrada al que suelo estar acostumbrado, pero no sólo estudio la Edad Media o el reinado de Alfonso V. Un historiador ha de poder hacer otras cosas.
Me gusta conocer el siglo XIX (ca. 1840/1848-1930), que es el período donde se crean los Estados-nación, cuando el mundo conoce el miedo y odio al europeo que todo lo ocupa, conquista, reparte y explota, sean personas o recursos. Es el período del colonialismo, del mundo aristocratizante mezclado con la cultura de masas, el mundo de los colegios públicos, el mundo donde a través de la literatura se pueden soñar aventuras lejanas en las colonias. John Carter es una novela publicada entre 1911 y 1912, apareció como libro en 1917. Es una de esas fascinantes historias colonias, pero en Marte.

Aún así, a pesar de todas estas cosas y muchas otras, el ojo humano se siente atraído por la guerra, la mística de los uniformes, las armas, los cruceros y los acorazados. Estaba leyendo Asia Times Online (http://www.atimes.com/) cuando me encontré los espacios aéreos chinos por provincias. Lo que es Mongolia Interior ocupaba una parte de lo que yo creía era Manchuria (efectivamente, la zona oriental de Mongolia Interior es parte de "Manchuria"), así que me puse a buscar. En 1859 y 1860 los rusos y los chinos firman los tratados de Aigun y Pekín, por los cuales China cedía a Rusia Manchuria Occidental, actualmente dividida en los Óblast de Primorie (donde está el puerto de Vladivostok), Amur, el sur del de Jabarovsk, y el Óblast Autónomo Hebreo. Los tratados tenían otras cláusulas, como la navegabilidad de los ríos, el gobierno de las islas de los ríos, comercio, población de la zona, etc.

Un poco de Historia
Rusia empezó su expansión hacia Siberia y Asia en el siglo XVI, para el siglo XIX dominaba Siberia, Asia Central (con la ocupación de los Stanes, actuales Kazajistán, Turkmenistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán), y empezaba a chocar con Reino Unido en Irán, Afganistán y la India. En el este su política comenzó a entrar en conflicto con el Japón Meiji, ya que Rusia intentaba expandirse hacia Manchuria el Mar Amarillo y Corea, donde Japón también estaba en un proceso expansivo a finales del siglo XIX.

Expansión Japonesa:
En 1895 tras la primera guerra Sino-Japonesa Japón se anexiona, a través del tratado de Shimonoseki, las islas de Formosa, Archipiélago de los Pescadores y la Península de Liandong, donde luego se construiría Port Arthur.
La expansión seguiría sobre Corea (1910), Manchuria (1931), Mengjiang (Mongolia Interior Oriental) y China Continental (hasta 1945), las conquista de las posesiones europeas, como Indochina, Indonesia, Birmania, Tailandia (que era independiente).

La guerra ruso-japonesa (1904-1905).
A pesar de la victoria japonesa, las potencias europeas defendieron sus propios intereses en la zona, no se podía permitir que una nación se apropiara de la tarta china y sus enormes recursos. Con lo cual presionaron para que Japón cediera Liaodong, con Port Arthur, a la única potencia europea con recursos para defender la zona, Rusia, que a través del puerto de Vladivostok y de un ramal del Transiberiano podía mantener la zona abastecida y defendida. 

El resto es historia, los japoneses no lo aceptaron y cuando estuvieron listos enviaron un ataque "rápido", habiendo asegurado la neutralidad de Inglaterra, Francia y Alemania tuvo las manos libres para atacar y conquistar la región, anexionarse Liaodong y reemplazar la influencia rusa en Manchuria, que llevaría a la dicha anexión en 1931 en forma de Estado-títere de Manchukuo. 

Conclusiones
Como historiador podría hacer una serie de comentarios: en los juegos de geopolítica el conflicto sólo podía resolverse mediante una zona de neutralidad (como en Persia-Afganishtán entre Rusia y Reino Unido, es cierto que las derrotas inglesas ante los afganos forzaron su retirada, y que luego la I y II Guerras Mundiales mantuvieron la alianza entre R.U y Rusia, con lo cual no pudieron luchar por ambos espacios), o mediante la guerra. De no haber sido por la obligada alianza con motivo de la I Guerra Mundial es posible que hubiesen chocado militarmente. 
En el caso de Manchuria-Corea también existió un conflicto de influencia, en ambos espacios hubo presencia de población rusa y japonesa, los rusos colonizaban Manchuria y los japoneses Corea, y presencia constante de mercaderes a ambos lados de la frontera, en ambos países había recursos que ambos ansiaban, además, el control de las costas suponía el control del Mar Amarillo, Rusia podía contener a Japón en el mar controlando Manchuria y Corea. 

Bueno, os dejo aquello que había pensado colocar al principio, un reporte de batalla sobre la guerra ruso-japonesa: http://granguerra.crearforo.com/1-tema3025.html?postdays=0&postorder=asc&start=0, y dos links sobre una página de fotografía militar con imágenes y dibujos producidos por Rusia y Japón durante el conflicto: http://www.allworldwars.com/Japanese-1904-1905-War-Engravings.html (para Japón) y http://www.allworldwars.com/Russian-Japanese-War-1904-1905-Photo-Gallery-by-Victor-Bulla-Part-I.html#9 (para Rusia).

Extensión máxima del Imperio Japonés (1944)

sábado, 21 de diciembre de 2013

Introducción
Alfonso el Magnánimo comandó las operaciones militares en Nápoles, liderando muchos de los ejércitos aragoneses que tomaron parte en el conflicto. Gracias a Saíz Serrano sabemos que Alfonso adoptó el estilo italiano de condotta, o soldados mercenarios a sueldo, como usaban otros condotieros de su tiempo, Sforza, Braccio da Montone, el Patriarca de Aquileya, ect.
La pregunta es cómo eran esos ejércitos. Los ejércitos se organizaban en lanzas de tres hombres, estas lanzas podían ser pesadas (spezate) o no, la variable era la armadura. Principalmente se trataba de ejércitos de caballería con presencia de infantería, ballesteros y algunos spingarders, arcabuceros o pistoleros.
¿Cuál era el armamento que utilizaban estas tropas? En esta primera edición quiero centrarme en los caballeros con armadura.
Las pruebas
Existen numerosas evidencias pictóricas y escultóricas de la época de Alfonso, una de ellas son los relieves del Arco de Aragón en Castelnuovo de Nápoles, que conmemora la conquista de Nápoles.

En esta escultura podemos apreciar un tipo de armadura muy habitual en la Baja Edad Media, la armadura de placas. Hay tres modelos especialmente conocidos de armaduras de placas, la armadura gótica, la armadura de gendarmerie francesa y la armadura italiana. Este modelo de armadura es originario de las forjas milanesas. A diferencia de las decoradas armaduras góticas y francesas (para deflectar golpes) la armadura milanesa funciona de otra manera. Durante su proceso de forja se calienta al rojo y enfría en agua varias veces. Con esto se consigue modificar la estructura del hierro para hacerlo más compacto y resistente. De esta manera los herreros italianos pudieron hacer una armadura menos pesada al llevar menos piezas y el metal poder ser más fino.
Según las esculturas de Castelnuovo los caballeros de Alfonso, al menos los que contratara en Italia, podrían haber llevado estas armaduras.

Características principales
Al menos en el aspecto visual, A-las grebas (parte que protege de la rodilla al tobillo) terminan de forma recta, y el espacio entre su fin y la rodillera se cubre o bien con cota de malla o más adelante con una rodillera más larga y flexible, similar a la gótica.  B- la codera izquierda es más grande que la derecha, probablemente para actuar de protección con el escudo. C- el casco es el elemento más significativo. De momento he identificado dos tipos de yelmo, un bacinete abierto que no interfiere ni la respiración ni la vista, que asumo que es más moderno, de mediados del siglo XV en adelante; y otro cerrado, llamado houndskull, “cabeza de perro de presa”, un yelmo muy avanzado, con visera abatible y proyectado hacia afuera como el morro de un perro, lo cual permitía una mejor oxigenación que un yelmo pegado a la cara, y que además permitía desviar golpes cortantes fuera de la cara. Más antiguo, aproximadamente de 1390-1400.

Conclusiones
Nuevos tipos de armaduras para nuevos tipos de guerras. Las Guerras Italianas, próximas en el tiempo a la Guerra de los Cien Años o la Guerra de las Dos Rosas son conflictos donde la caballería con armadura tendría un importante rol luchando montada y a pie junto a unidades de lanceros y ballesteros.
Se podía vivir de la guerra y había gente dedicada al trabajo mercenario, ya he mencionado la existencia de condotieros, habría que añadir que mantenían sus ejércitos por años, generando unos poderosos vínculos de fidelidad, al punto que los príncipes italianos los compraban para evitar que otros príncipes los usaran en su contra. En este contexto tiene sentido que los profesionales de la guerra utilicen el mejor equipo que se costeaban ellos mismos a través de los pagos que se les hacían.

Vemos que se aúnan dos momentos, los finales de la caballería feudal, que irónicamente mejora su equipo y se profesionaliza, con el comienzo de los ejércitos mantenidos por la tesorería de los príncipes. Estamos a las puertas de los masivos ejércitos profesionales. Cuando este cambio tenga lugar ya no se podrán financiar armaduras para todos, siendo las armaduras cada vez más específicas, se reducen a demi-armor, que protege tres cuartos del jinete (lo primero en desaparecer es la armadura de las piernas), hasta quedar reducido a la coraza (a veces sin espaldar), casco, y a veces hombreras y/o guanteletes. 

domingo, 15 de diciembre de 2013

Hoy vamos a conocer algunos aspecto sobre el funcionamiento del gobierno de los Estados medievales con un pequeño repaso/estudio de una parte de la documentación oficial de un rey medieval. 

He estado trabajando recientemente en la documentación de Cancillería de Alfonso el Magnánimo (1416-1458), como dice su intitulación, Rey, por Gracia de Dios, de Aragón, Sicilia, Valencia, las Mallorcas, Cerdeña y Córcega, conde de Barcelona, Duque de Calabria, Atenas y Neopatria y también Conde de Rosellón y Cerdaña. 

La documentación, en latín, que estuve trabajando se puede encontrar en el Archivo de la Corona de Aragón, Real Cancillería, Cartas Reales, Alfonso IV [V], serie general, que está disponible en el Portal de Archivos Españoles, PARES, perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El único problema es una aberración que cometieron al poner una marca de agua cruzada en toda su extensión sobre los documentos, lo que en ocasiones dificulta mucho su lectura.  

Los documentos que escogí están mayoritariamente dirigidos a los oficiales reales en el reino de Sicilia Ultra Farum (la isla), dirigidos a los virreyes y oficiales de justicia, almirante, tesorero. 
Dirige tres cartas a Juan de Híjar en 1422. En una de ellas dirime conflictos con los oficiales reales y la guarnición de una ciudad, en la otra que trabajé una cesión de tierras (Gimillyani y Tirioli) a Hugo Ohms. Dirime en 1450 con la herencia de un vasallo en Sicilia, siendo el titular mentecaptus ("retrasado mental" o senil) decide resolver que su sobrino herede sus tierras en vida del dominus para evitar que éstas sean dañadas.  
Con el Almirante envía un salvoconducto para que una flota de naves, esquifos y leños pueda navegar por el estrecho de Calabria sin ser detenida ni molestada, y si tal ocurriera se impondría una multa de 250 ducados de oro. 

El rey interviene en su calidad de autoridad máxima para dirimir entre sus oficiales, decidir en herencias de tierras, entregas de trigo, asuntos asociados a su autoridad real. En las cartas trata temas que no necesariamente tienen que ver con el gobierno de sus reinos sino con papel como representante de la Justicia en la Tierra. Alfonso es la Justicia en sus reinos, autoridad que le viene dada por Dios -Dei Gratria-. Y en virtud de la cual interviene en estos asuntos. 

Para analizar su gobierno hay que recurrir a sus archivos sobre el tesoro, por ejemplo. Los archivos del Mestre Racional son una buena de información en este sentido. 




Alfonso firmó muchos de estos documentos desde su Castillo Nuevo de Nápoles (Castro Novo Regali Neapolis), conocido también como Maschi Angioio (Castillo de los Angevinos). Desde esta perspectiva podemos observar el Arco d'Aragona, el arco de Aragón, un arco del triunfo hecho en mármol a imitación de los arcos romanos. Está erigido para conmemorar su victoria. Pero analizaremos el significado del Arco en otro momento. De momento os dejo disfrutar de esta hermosa imagen tomada de http://www.foropolicia.es/foros/dia-de-la-hispanidad-fiesta-de-la-hispanidad-historia-t70699-180.html

jueves, 17 de octubre de 2013

La legitimidad del Estado primigenio vendría dada por la existencia de un pacto consentido entre sus integrantes y no por sentimientos de identidad. Sin embargo esta legitimidad de los nacionalismos parte de que supone la representación política de una nacionalidad. Hablamos de pacto y de representación, pero si seguimos a Wallerstein [1979: "El moderno sistema mundial, Vol. 2", Editorial Siglo XXI] este pacto se refiere al que establecen las élites para garantizar su convivencia no competitiva [véase en este mismo blog la nota "El moderno sistema mundial"].

La historiografía se hizo eco de este pacto malentendido como un pacto entre una comunidad, como podría ser la población del Virreinato del Río de la Plata, del de Nueva Granada o de la Capitanía de Chile, entre las élites y el vulgo. Se estudia la historia de ese territorio nacional y de sus gentes como si se tratara de una monolítica comunidad, cuando lo que en realidad se está estudiando es la historia de una administración (en el sentido de Estado) desde el punto de vista de sus élites y de su “desarrollo” económico en un contexto más amplio. Es la consecuencia de asociar la noción de Estado a la noción de nacionalismo.

Volveremos al nacionalismo. Pero hagamos un repaso a esas élites de las que hablábamos antes. Los criollos, las conocidas élites indianas, como terratenientes, se hicieron con el control de las entidades territoriales coloniales.  No nos centraremos en los primeros períodos sino en los estertores finales de este proceso.

Los procesos que se producen son las luchas entre las oligarquías criollas que controlan los territorios, a partir de ahora, administraciones. La oligarquía controla al Estado, crea al Estado, desde el Estado administra el territorio y sus prebendas. Esto confirma el papel de América Latina como periferia del centro, pues el Estado tiene el fin de organizar los territorios para su mejor explotación, que se orienta al centro como productor de materias primas y productos alimenticios y como receptor de importaciones del centro (textiles, productos industriales, etc.).

Hay distintos tipos de oligarquías con diferentes bases económicas, lo cual explica las luchas entre federalismo y centralismo. En estas luchas se dirimía quién controla al Estado, y por tanto quien obtenía mejores prebendas para la explotación del espacio.

Las familias oligarcas participan en el Estado: políticos, eclesiásticos, oficiales del ejército y haciendas de mayorazgo (evitar la dispersión patrimonial).
Es en este marco que el ejército se transforma en un elemento de orden interno: represión de revueltas (desarrollo ferroviario como medio de movilidad) y extensión del modelo económico oligárquico, con la ocupación de territorios indígenas, cuando esto es posible.

Este es panorama que estuvo funcionando. Durante este tiempo el capital inglés fue creciendo en participación en los Estados americanos funcionando de prestamista. Entre 1880 y 1914 hubo un claro dominio de las oligarquías y de las inversiones de capital británico, por lo cual la economía americana tenía un marcado carácter complementario de la economía británica. Sin embargo, a partir de 1916 Inglaterra es sustituida por EEUU y los países americanos se reconvierten a las necesidades de este país.

La I Guerra Mundial ayudó a EEUU trastocando la economía inglesa, fue así como entre 1914 y 1929 las inversiones totales de EEUU en América Latina crecieron un 327% pasando de 1641 millones de dólares a 5369 millones.

La crisis de 1929 supuso una necesidad de cambio, los Estados se volvieron proteccionistas para proteger su dinero, creando industrias de sustitución, textil, maquinaria, etc. Con este fin los Estados subvencionaron a la industria “nacional”: se rompe la alianza con el capital extranjero (ese que importaba productos industriales a cambio de materias primas y alimentos). Para el caso de Argentina la inversión estatal a partir de 1936 y la no importación de material industrial desde el extranjero hicieron crecer un 40% la industria hasta situarla en el 26% del PNB.

Las crisis económicas suponen golpes a los pactos establecidos en los Estados americanos, lo cual genera luchas endémicas en las “administraciones americanas” lo que se conoce como debilidad cuando se habla de un monarca. Las luchas por el poder volvieron a intensificarse. Surgen alianzas con sectores del ejército para tomar el poder frente a enemigos más poderosos, como las clases medias o proletarias. Es un sistema que aparece entre 1910-1930 y supone el fin de los gobiernos de pacto oligárquicos para convertirse en luchas militares.

Los gobiernos militares operaron una transformación del nacionalismo en populismo. Busca impedir la singularidad de clases, el juego de partidos y así poner en peligro el disfrute del poder.  Se trataba así de apaciguar las luchas por el poder entre las élites y al mismo tiempo proteger sus intereses frente al pueblo llano. 

En conclusión. América participa de la economía mundial, produciendo para el sistema capitalista como una ficha más, en la periferia. El Estado en sí no es necesario (no como el Estado fuerte europeo para el control del sistema capitalista), y por tanto es débil y fue mediatizado por las élites americanas, que, a fin de cuentas, no dejaban de ser clientes de poderes mayores. El Estado americano era, pues, un marco jurídico en el cual las élites se movían para explotar sus latifundios.
Obviamente no es la única América, queda la América de los que se enriquecían del Estado, la América que daba dividendos en bolsa, entre muchas otras más humanas, pero es la que marca el ritmo de la vida de la gente común, y por tanto, la que más pesa. 

sábado, 14 de septiembre de 2013

El moderno sistema mundial

En el presente artículo quiero realizar una reflexión tomando como modelo interpretativo la sociología histórica de Wallerstein a través de sus análisis en El moderno sistema mundial

Definición de Estado: "Yo veo en la Historia Moderna del Estado más bien una larga búsqueda de estructuras los suficientemente fuertes como para defender los intereses de un grupo de productores-propietarios en la economía-mundo frente a otros grupos de productores-propietarios, así como también, por supuesto, frente a los trabajadores." Inmanuel WALLERSTEIN, (1984): El moderno sistema mundial II: el mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750, pág. 158

"El moderno sistema mundial" es una serie de volúmenes publicados por Inmanuel Wallerstein desde finales de los 70 a finales de los 80. En ellos analiza desde la perspectiva de la sociología histórica  la influencia del capitalismos en las estructuras de larga duración, económicas y sociales, siendo su principal descubrimiento la existencia de una economía que superó las fronteras del imperio territorial para ser una economía-mundo, una economía que engloba a territorios que adquieren forma de Estados. 

La economía-mundo comprende tres tipos de regiones, centro, semiperiferia y periferia. Quiero centrarme en la periferia y ponerlo en relación con los gobiernos latinoamericanos de los siglos XIX y XX (aunque también podría ser usado para el África colonial y postcolonial). 

El ejemplo característico que usó Wallerstein para definir un Estado periférico fue la Polonia del siglo XVI. Las élites polacas aumentaron sus tierras hasta crear auténticos latifundios que explotaba mano de obra servil (las corveas, considerado como la refeudalización de Europa del Este). Para Wallerstein representa la entrada en el capitalismo de Polonia pues con estas condiciones produjo grano barato para el centro (Provincias Unidas). Como consecuencia de esa situación el Estado polaco casi desapareció, con un gobierno central inexistente y diversos señores reyes en sus dominios. 

Ahora miremos América del Sur: Estados débiles enfrentados a productores latifundistas de monocultivo, chocolate, café y azúcar en la América cálida (Venezuela, Colombia, Brasil) o de trigo (Argentina) o de guano (Chile). Destinados a los países hegemónicos (Francia, Alemania, Inglaterra, EEUU). Los productores además conseguían una mano de obra desprotegida, sin derechos, bajos costes de aduanas para sacar su producción e importar aquellos materiales que pudieran necesitar, ejércitos privados, y sobre todo, Estados débiles que simplemente fueran la correa de transmisión de sus necesidades. 

Los Estados al sur del Río Bravo, a decir de Eduardo Galeano, no diversificaban su producción, no pusieron medidas proteccionistas (mercantilistas), al menos no duraderas. 

Como decimos, regiones periféricas al servicio del centro, mejor dicho, participantes de las necesidades del centro y muchas veces construidos por el centro. Pero como toda construcción humana con posibilidad de cambio. Para mantener el estado de las cosas no existe mejor política que cambiar al grupo dirigente reformista. El sistema elegido para las periferias de los siglos XIX y XX en América y África fue el golpe de Estado, asegurando así el mantenimiento del "estado de las cosas". 

Conclusión
Las actuales regiones de la periferia se mantienen periféricas por dos razones principales, el poder interventor de los países del centro  para mantener el "estado de las cosas" y el poder interior de los productores para mantener su sistema económico y social sobre las poblaciones. Estos propietarios tienen un Estado que controla a la gente, pues están por encima del Estado, como los nobles polacos por encima del rey durante los siglos XVI-XVIII hasta que Polonia fue engullida por Rusia, Prusia y Austria. 
Los productores-propietarios están acomodados a un comercio que ya existe, que consiste en abastecer al centro y ser receptor del centro. Un Estado podría orientarse a transformar la dirección de ese comercio de exterior a interior y de monocultivo/ monoproductora, a multiproductora, pero ello es siempre peligroso.


lunes, 2 de septiembre de 2013

Del Reinado de Alfonso V el Magnánimo (1416-1458) el gran público no conoce muchos detalles. Se sabe que conquistó Nápoles y se quedó allí. Pero también fue el hermano de Juan II y el tío de Fernando II, al que no llegó a conocer nunca. 
Sin embargo hay muchos otros acontecimientos que no se conocen. Una vez ocupado y pacificado el reino de Nápoles (1442-ca.1444) Alfonso siguió queriendo expandir sus dominios y dotarlos de un orden (asunto que será analizado más adelante). En relación a la expansión hay unos momentos menos conocidos, la expansión sobre los Balcanes, en un espacio comprendido entre Bosnia y el Peloponeso a partir de 1445, aproximadamente.

Este proceso fue largo en el tiempo, desde 1445 a 1458, trece años en que Alfonso estuvo ocupado en tres tareas: la política italiana, el peligro turco y la administración de sus tierras. 


Comencé este estudio a través del estudio realizado por Spremic supe que Alfonso obtuvo el vasallaje de numerosos señores serbios, albaneses y griegos: el voivoda de Bosnia (conocido como duque de Bosnia en Occidente), Iskanderbeg, líder de la Liga Albanesa, el déspota de Arta, el déspota de Acaya y la república de Ragusa, entre otros de menor rango. Inicialmente la sugerencia era muy interesante, pero investigando en internet aparecían problemas difíciles de solucionar. Estos principados en la práctica eran independientes, o eran vasallos de otros señores.


Me centré en un caso concreto, el despotado de Morea, que cubría casi toda la península del Peloponeso. Originariamente había dos, el de Acaya y el de Morea. El segundo, en manos de los príncipes bizantinos, fue engullendo al primero, remanente de la Cuarta Cruzada de 1204. El problema residía en que si estaba en manos de la familia Paleólogo y se expandía y organizaba tropas para luchar contra los turcos, ¿cómo podía ser vasallo del rey aragonés al mismo tiempo? La suposición implica que el Peloponeso estaba compuesto por varios señoríos -perfectamente identificados tras las Cuarta Cruzada-, algunos de ellos estaban bajo vasallaje de los Paleólogo y otros no. Como el déspota no podía ofrecer (o imponer) protección se entregaban a otro señor, en este caso el rey de Nápoles. 


Vemos que hay una proyección territorial sobre los Balcanes. Giovanni Ventimiglia, barón siciliano nombrado virrey de Grecia en 1444, entra en Arta para expulsar a los turcos en 1445. En 1447 con la firma del vasallaje del Voivoda de Bosnia comienza a explotar las minas de plomo. Y en 1451 Iskanderbeg, como líder de la Liga, firmaba con Alfonso el acuerdo de vasallaje por el cual cedía la fortaleza de Croia (actual Kruje, Albania) y una renta anual al rey, a cambio de protección. Posteriormente otros nobles de las costas adriáticas se infeudaron o firmaron acuerdos con el rey, tras lo cual el rey Alfonso comenzó a enviar administradores. 
  1. Entre marzo y mayo de 1451 Alfonso enviaba 300 hombres, munición y víveres al mando de Bernardo Vaquer a Croia. El mismo Claver era ascendido en 1453 a virrey de Epiro y Morea.
  2. Otro administrador era Ramón d'Ortafa, gobernador de Albania, luego virrey de Albania en el 52, y finalmente, en 1454, Guvernator Provincie Grecie, Albanie et Sclavonie

Toda la política que hubiera podido querer desarrollar Alfonso en los Balcanes se desintegró cuando los turcos conquistaron la plaza de Croia en 1456. Alfonso reorganizó lo que restaba en la persona de Claver, reconvertido en Virrey de Grecia con poderes in partibus “orientalis et presertim in pertinentiis in Despotatus (Arte) et in Principatus Moree et locis illi adjacentibus", iba además con la misión de crear una flota en el Egeo y proteger Morea de los turcos.

Nuevamente nos encontramos con un problema de superposición, pues es sabido que el déspota de Morea consiguió reunir casi toda la península en 1430, reconstruyó la muralla del Istmo de Corinto (el Hexamillion), y que luchó contra el ataque de castigo de los turcos en 1446. Aún hay bastante que estudiar, pues hay que delimitar el dominio que pudo tener Alfonso en Acaya, qué clase de actuación tuvo en el ducado de Atenas y Neopatria. Más claro es el papel en la costa adriática, frente a su dominio napolitano, a donde podía enviar tropas y víveres como hemos visto. 

Como conclusión. La conquista de Nápoles no detuvo el movimiento expansivo originado en los reinos peninsulares. Alfonso continuó actuando en Italia y los Balcanes. Sobre las motivaciones que haya podido tener en los Balcanes yo he considerado las siguientes: la fragilidad de un poder central en la zona, que le permitía actuar con cierta libertad y la necesidad de recursos del rey, pues explota plomo y sal de los Balcanes. Sin embargo no me parece claro que Alfonso quisiera hacer un política expansiva en los Balcanes, o al menos no creo su principal prioridad, pues no destina grandes recursos a la política oriental. 

Fuentes:
SPREMIC, M. (2000)  Alfonso il Magnanimo e la sua politica nei Balcani. En D’Agostino y Buffardi (Ed.). XVI Congresso Internazionale di Storia della Corona d’Aragona, 18-24 de septiembre de 1997, Napoli, Caserta, Ischia. Nápoles: Paparo Edizioni, pp. 741-753.

Mapa de Grecia y la costa Adriática con los señoríos señalados



Información adicional sobre los príncipes balcánicos.
Constantino Paleólogo, déspota de Morea (Mystra) oct.1443-jan.1449
-Despotado de Morea, creado tras las victorias del emperador Miguel VIII (Batalla de Pelagonia, 1259). 1383, despotado en régimen de appanage a los Paleólogo.
-Cae en 1461 en manos de los Otomanos, regido por los hermanos de Consta XI, Demetrio y Tomás.
Ducado de Atenas (1205-1458), pasa en 1388 a la familia florentina de los Acciaiuoli
Condado Palatino de Cefalonia y Zatynkhos (1185-1479), creado por Sicilia, pasa en 1357 a la familia Tocco. Consistía en Cefalonia, Zatynkhos, Ítaca e Lefkas (desde ca. 1300).
En 1415 Carlo I Tocco es señor de las grandes ciudades de Epiro y en 1416 es nombrado déspota de Epiro por el emperador de Constantinopla. En 1429 es sucedido por su sobrino Carlo II Tocco. Arta cae en 1449 bajo dominio turco.
Acaya cae en 1430 en manos de los déspotas de Morea.

Berat (Albania) pasó en 1450 a manos turcas.




Property of Luis Auda. Con la tecnología de Blogger.

Buscar este blog